ámbito/Dólar, tarifas y estanflación en el corto plazo, los detalles el informe de FMI sobre la Argentina
Además el staff report describe la herencia recibida donde destaca el aumento de la pobreza, el deterioro del salario real que se ubica un 23% por debajo de los niveles de 2016.
El staff report del FMI puntualiza entre sus consideraciones el liberar las restricciones cambiarias, la necesidad de ajustar tarifas públicas y advierte que la economía entrará en un proceso de estanflación en el corto plazo. Espera que la inflación disminuya gradualmente y que la actividad comience a recuperarse a fin de año.
Cabe recordar que, en el WEO, estableció que Argentina este año enfrentará una caída del PBI del 2.8% pero que el 2025 habrá una expansión de la actividad del orden del 5%. Asimismo, que la inflación este año se ubicará en 150%.
Milei analizó avances de laley ómnibus y no descarta reunirse con gobernadores
Describe la herencia recibida donde destaca el aumento de la pobreza, el deterioro del salario real que se ubica un 23% por debajo de los niveles de 2016.
Respecto de la deuda externa la evalúa “sostenible, pero no con alta probabilidad”. Las medidas de ajuste fiscal que incluyen actualización de tarifas, ajustes en la administración publica, reformas estructurales de la economía.
A continuación, las principales definiciones:
Dólar y liberación del cepo
- Luego de un importante realineamiento del tipo de cambio, la política cambiaria seguirá siendo cuidadosamente calibrada para asegurar una tendencia decisiva de acumulación de reservas.
- Antes de la gran devaluación de diciembre, de aproximadamente 120%, se estimaba que el tipo de cambio real era entre 35% y 40% más fuerte que el nivel implícito en los fundamentos de mediano plazo.
- La devaluación (que movió el tipo de cambio oficial nominal de 360 ARS/USD a 800 ARS/USD) permitió un exceso real inicial, que ha sido fundamental para reconstruir inmediatamente las reservas y evitar una crisis de balanza de pagos.
- Tras el exceso del tipo de cambio, las autoridades fijaron la tasa de devaluación oficial inicial en 2% mensual para ayudar a anclar la inflación, al tiempo que comunicaron que la política fiscal seguía siendo su principal ancla política.
- De cara al futuro, las autoridades acordaron que la política cambiaria evolucionará de manera consistente con los objetivos de acumulación de reservas que evite una rápida erosión de las ganancias anteriores de competitividad, mientras que la nueva ancla de la política monetaria asumiría el papel de anclar la inflación.
Control de cambios
- Las autoridades planean en esta materia:
- (i) eliminar el esquema de exportación preferencial restante para junio de 2024;
- (ir) revertir completamente el impuesto país (y otras retenciones en origen sobre las importaciones) para fines de 2024, o antes, según lo permitan las condiciones.
- Mientras tanto, las autoridades se han comprometido a deshacer cualquier política de cambios múltiple y restricciones cambiarias restantes este año y a desarrollar una hoja de ruta con este fin (finales de marzo de 2024, reiniciada a fines de junio de 2024).
- Reconocen que los controles de cambios no se pueden levantar de inmediato y se irán revocando gradualmente, según lo permitan las condiciones, respaldado por una estrategia inicial que se presentará a finales de este año.
- De hecho, será necesario calibrar y priorizar cuidadosamente el ritmo, condicionado a mejoras en los desequilibrios macroeconómicos.
Ajuste fiscal
- Las autoridades están implementando una gran consolidación fiscal anticipada para lograr un superávit primario de alrededor del 2% del PBI en 2024. Esto es consistente con alcanzar un equilibrio fiscal general, que requiere un ajuste sin precedentes de alrededor del 5 por ciento del PIB a través de un conjunto equilibrado de gastos y medidas de ingresos, permitiendo al mismo tiempo asistencia social adicional para proteger a los más vulnerables.
- Las medidas iniciales se han centrado en recortes discrecionales del gasto, así como en acciones para corregir los errores de política de la administración anterior, incluyendo
- (i) no renovar las costosas exenciones del IVA, y la expansión de préstamos subsidiados a jubilados y trabajadores formales;
- (ii) aumentar las tarifas de autobuses y trenes en el área metropolitana de Buenos Aires en un 45 por ciento (congeladas desde agosto de 2023), con nuevos aumentos en línea con la inflación;
- (iii) iniciar el proceso formal de ajuste de tarifas de electricidad y gas (también congeladas desde agosto de 2023);
- (iv) prohibir la extensión de los contratos de contratación pública firmados en 2023.
Tarifas: reducción de subsidios
- Las medidas clave incluyen:
- (i) reducciones en los subsidios energéticos ineficientes, con aumentos iniciales en las tarifas de electricidad (más del 200 por ciento) y gas (más del 150 por ciento) a partir de febrero, luego de audiencias públicas en junto con aumentos continuos en las tarifas del transporte urbano (excepto para aquellos que reciben asistencia social);
- (ii) cierta compresión de los costos operativos del gobierno a partir de una reorganización de la administración nacional;
- (iii) reducción de la masa salarial del sector público mediante la liberación de trabajadores contratados en 2023 y esfuerzos para contener los ajustes salariales (incluso para evitar una dinámica excesiva de precios-salarios);
- (iv) priorización estricta del gasto de capital, centrándose en la construcción de oleoductos y ferrocarriles críticos, proyectos próximos a completarse y una pausa en nuevas licitaciones públicas; y
- (v) recortes en las transferencias a las provincias, que seguirían teniendo la capacidad de financiar internamente otros proyectos y necesidades esenciales de mantenimiento, y a las empresas estatales para iniciar reformas y prepararse para una posible privatización.
Ingresos
- Se espera que la recuperación de las condiciones de sequía agregue alrededor del 0,8 por ciento del PIB a los ingresos. En cuanto a los impuestos temporales, las autoridades tienen:
- i) un aumento ya vigente en el impuesto al acceso a divisas (impuesto pais) sobre la mayoría de las importaciones de bienes y servicios a una tasa del 17,5 por ciento (desde un promedio de 7,5 por ciento a finales de 2023) ;10
- (ii) un aumento propuesto en los impuestos a las exportaciones, contenido en el proyecto de ley ómnibus, para todas las exportaciones no agrícolas (a 15% desde un promedio de 7%).
- Las autoridades tienen la intención de revertir el aumento del umbral del impuesto a las Ganancias realizado por la administración anterior y fortalecer el régimen. Esta iniciativa se está ultimando y se enviará como proyecto de ley separado al Congreso en un futuro próximo.
Perspectivas
- En el corto plazo, se proyecta que la economía entrará en un período de estanflación, a medida que se corrijan los precios relativos y se reduzcan drásticamente los desequilibrios de los flujos fiscales/externos.
- Se proyecta que la inflación disminuirá gradualmente después de un estallido inicial, y la economía podría comenzar a recuperarse a fines de 2024 a medida que los obstáculos políticos se disipen y se eliminen las distorsiones graves, aunque el crecimiento potencial seguirá siendo moderado hasta que se adopten las reformas de mercado propuestas y comiencen a revitalizar la actividad.
- Se espera que surjan superávits gemelos sostenidos (fiscal/externo) que serán fundamentales para salvaguardar la sostenibilidad fiscal y externa.
Crecimiento
- Después de contraerse aproximadamente un 1,1 por ciento en 2023 (frente a un -2,5 por ciento en las revisiones quinta y sexta), se prevé que el PIB real se contraiga alrededor de un 2,8 por ciento en 2024, aunque la recuperación cíclica de la agricultura enmascara una contracción mucho mayor, de alrededor del 5,2 por ciento. para actividades no agrícolas.
- Se espera que la gran consolidación fiscal inicial y las amplias correcciones de precios relativos depriman la demanda interna y al mismo tiempo respalden las exportaciones netas.
- A medida que los obstáculos derivados del endurecimiento de las políticas se disipen y se eliminen las distorsiones, se espera que la economía se recupere a partir de finales de 2024, impulsada por un repunte en inversión privada.
- Más allá de 2024, se proyecta que el crecimiento del PIB real repunte a alrededor del 5 por ciento el próximo año, y que los niveles de producción vuelvan a la tendencia en 2028. Se supone de manera conservadora que el crecimiento potencial a mediano plazo será de alrededor del 2,3 por ciento, ligeramente superior al promedio histórico de largo plazo (2 por ciento), lo que refleja en parte el impacto potencial de las reformas de mercado
Inflación
- La inflación alcanzó el 25,5 por ciento mensual en diciembre (frente a alrededor del 13 por ciento mensual en noviembre) y se proyecta que se mantendrá por encima del 25 por ciento mensual en enero, a medida que se eliminen los desajustes relativos de precios y otros controles de precios.
- Se espera que a esto le siga un proceso de desinflación gradual, en el que la inflación mensual alcanzará niveles de un solo dígito durante el segundo trimestre de 2024, condicionado a la consecución de la supuesta consolidación fiscal, mejoras en el marco de política monetaria y una reducción de los márgenes de beneficio empresarial a medida que se cumplan.
- Se establecen condiciones de recesión y se eliminan las distorsiones del mercado.
- Más allá de 2024, se prevé que la inflación anual (de fin de período) disminuya gradualmente desde alrededor del 150 por ciento este año a un solo dígito en los próximos cinco años, respaldada por políticas estrictas continuas y una recuperación de la demanda de dinero desde niveles históricamente bajos
- Se prevé que la balanza en cuenta corriente pase rápidamente de un déficit del 3,5 por ciento del PIB (20.000 millones de dólares) en 2023 a un superávit de alrededor del 0,9 por ciento del PIB (5.500 millones de dólares) en 2024, respaldado por una mejora cíclica de las exportaciones de cereales ( que se espera que entren en vigor durante el segundo y tercer trimestre de 2024), y una fuerte compresión de las importaciones inducida por políticas (con aumentos en el ahorro superando las caídas en la inversión), también respaldada por una corrección
Reservas
- Se espera que las reservas internacionales netas aumenten en alrededor de 10 mil millones de dólares entre el momento en que la nueva administración asumió el cargo en diciembre de 2023 y finales de 2024 (frente a pérdidas de 17.000 millones de dólares en 2023).
- Más allá de este año, se proyecta que los superávits comerciales sostenidos, particularmente en energía y minería, y los flujos de inversión extranjera permitirán una acumulación adicional de reservas de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares por año en el mediano plazo.
- Se espera que Argentina vuelva a acceder a los mercados internacionales de capital a fines de 2025, principalmente para refinanciar una parte de los pasivos de deuda externa que vencen.
- Más allá de 2024, las autoridades se han comprometido a mantener un superávit primario del 2,5 por ciento del PIB (equilibrio general en términos generales), sin dejar de implementar mejoras estructurales.
- El éxito del plan de estabilización dependerá de una disciplina fiscal sostenida, que a menudo ha resultado difícil de alcanzar en episodios de ajuste anteriores, así como de mejoras en la calidad de la consolidación para garantizar su naturaleza inclusiva y favorable al crecimiento.
- En este sentido, las autoridades planean presentar al Congreso un Proyecto de Presupuesto para 2025 consistente con los objetivos de equilibrio general, y están comprometidas a identificar las medidas necesarias para lograr el objetivo fiscal y al mismo tiempo deshacer completamente el impuesto sobre Acceso a divisas para las importaciones (impuesto país) y simplificación de las retenciones en origen sobre las importaciones (que expirarán a finales de 2024)
Cambios estructurales
- Las autoridades están comprometidas a crear una economía más basada en reglas y orientada al mercado. Las autoridades coincidieron en que la economía argentina está afectada por una amplia gama de desajustes de precios relativos, distorsiones del mercado y barreras regulatorias que favorecen intereses creados y desalientan la inversión, el empleo formal y la productividad.
- Los indicadores de la OCDE y el Banco Mundial sugieren que los mercados de productos y laborales están excesivamente regulados y son rígidos, los impedimentos al comercio y la inversión extranjera son fuertes y la gobernanza general es débil.
- El Decreto de Emergencia (DNU) emitido recientemente tiene como objetivo desregular la economía, fomentar la competencia en sectores tradicionalmente protegidos (espacio aéreo, atención médica, vivienda, productos farmacéuticos, transporte y turismo) y mejorar la flexibilidad del mercado laboral (mediante la reducción de los costos de contratación y despido).
- El DNU también busca preparar el terreno para futuras privatizaciones de empresas estatales (cambiando su estatus legal), modificar el código aduanero para liberalizar las exportaciones y reforzar el poder de los contratos privados.
- Se están realizando esfuerzos para generar apoyo social para las reformas propuestas, ya que el DNU requiere la no objeción de al menos una cámara del Congreso. Los tribunales están cuestionando algunas disposiciones clave, lo que sugiere que el proceso de implementación será desafiante.
Sostenibilidad de la deuda
- El personal del Fondo evalúa que la deuda es sostenible, pero no con alta probabilidad
- Se prevé que las obligaciones del servicio de la deuda del Fondo sigan siendo muy elevadas, en torno al 7 por ciento de las exportaciones, o el 13 por ciento de las reservas brutas, y que el crédito pendiente del Fondo sólo disminuya gradualmente por debajo del 6 por ciento del PIB para 2027.
Salarios y pobreza
- Los indicadores sociales se han deteriorado aún más. A pesar de la disminución de las tasas generales de desempleo, las condiciones del mercado laboral se volvieron precarias a medida que las ganancias de empleo se centraban cada vez más en el sector informal.
- El aumento de la inflación también ha llevado a una mayor contracción de los salarios reales promedio (una caída del 1,5 por ciento interanual en octubre), con caídas especialmente agudas para los trabajadores del sector informal (una caída del 18,6 por ciento).
- De hecho, los salarios reales están ahora un 23 por ciento por debajo de los niveles de 2016, a pesar de la apreciación de la moneda, lo que sugiere un aumento de los márgenes de ganancias corporativas en el contexto de distorsiones del mercado y apertura limitada.
- Mientras tanto, las tasas de pobreza aumentaron por encima del 40 por ciento en 2023, la pobreza extrema superó el 9 por ciento y más del 55 por ciento de los niños vivían por debajo del umbral de pobreza. Se estima que estos indicadores habrán empeorado aún más en los últimos meses de 2023.
Herencia
- El déficit comercial de bienes alcanzó un acumulado de 8.000 millones de dólares hasta noviembre, en comparación con un superávit de 5.800 millones de dólares durante el mismo período de 2022, mientras que el déficit de servicios se mantuvo elevado en 6.500 millones de dólares.
- Este deterioro reflejó las disminuciones relacionadas con la sequía en las exportaciones y las importaciones no energéticas relativamente sólidas respaldadas por políticas expansionistas, un tipo de cambio real muy desalineado e incentivos para la acumulación de inventarios en medio de una brecha cambiaria récord (que oscilaba entre 150 y 200 por ciento).
- Las reservas internacionales netas alcanzaron cifras negativas de 11.200 millones de dólares hasta el 7 de diciembre, y las reservas líquidas en moneda fuerte se agotaron por completo, lo que también refleja grandes intervenciones en los mercados cambiarios paralelos
- Las reservas internacionales brutas también cayeron a mínimos de varios años, con una cobertura de reservas cercana a cero, después de excluir las líneas swap. Mientras tanto, el sistema de control de importaciones (SIRA) provocó un nuevo aumento de la deuda comercial de los importadores, cuyo saldo total alcanzó alrededor de 30 mil millones de dólares por encima de la norma histórica.
- Los bancos comerciales se mantuvieron altamente capitalizados (31 por ciento de los activos ponderados por riesgo) y líquidos (56 por ciento de los activos totales), con bajos préstamos morosos (3 por ciento de los préstamos) y alta rentabilidad (rendimiento sobre los activos de alrededor del 3 por ciento).
- Esta dinámica reflejó en gran medida su alta exposición (cerca del 50 por ciento de los activos) al sector público, en el contexto de una nueva contracción del crédito privado real (un descenso interanual del 16,5 por ciento a noviembre), este último obstaculizado por complejas regulaciones bancarias. y controles de las tasas de interés.
- En consonancia con la débil demanda de pesos, los depósitos en pesos del sector privado cayeron aún más en términos reales (alrededor del 20 por ciento interanual), impulsados en gran medida por una caída en los depósitos a plazo fijo (una caída del 30 por ciento interanual).