Crónica / El Enacom va a la Corte Suprema por la suspensión del DNU que declara servicio esencial a las telecomunicaciones
Presentarán un recurso extraordinario federal ante el máximo tribunal. Buscarán revertir la medida cautelar que benefició a una empresa de telefonía. «Vino para quedarse y está para cumplirse», subrayaron.
El Ente Nacional de Telecomunicaciones ( Enacom) confirmó que este viernes presentará un recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema de Justicia, con la intención de revertir la medida cautelar dictada a favor de una empresa de telefonía. Ese fallo suspendió para dicha compañía la aplicación del DNU 690/2020, el cual declaró servicio público a las telecomunicaciones.https://c03452cd2528531fc96273836d2cc037.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html
La presentación del recurso judicial ante el máximo tribunal fue anunciada por Diego Leiva, director general de Asuntos Jurídicos y Regulatorios del Enacom. «No es una medida cautelar más. Entendemos que la Corte debe intervenir porque esto trasciende el mero interés de las partes. El DNU está ratificado por el Congreso y es una ley que debe cumplirse«, explicó en una conferencia de prensa.
La estrategia del Enacom
El objetivo del Ente es revertir la medida cautelar dictada por la Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, que a principios de este mes admitió la presentación de una empresa de telefonía. A su vez, suspendió los principales artículos del DNU 690, que en 2020 declaró como servicio esencial a las telecomunicaciones (internet, telefonía celular y cable).
“Entendemos que la cámara falla por el principio dogmático. El fundamento tiene que ver con un perjuicio económico basado sólo en los dichos del accionante. El Enacom ha mostrado todos los balances de las empresas y demostrado que el DNU 690 no representa un perjuicio para las compañías«, remarcó Leiva en su exposición. Y luego agregó: «Nos sentimos agraviados con respecto a la Prestación Básica Universal (PBU). Para nosotros, es un nuevo derecho consagrado que viene a dar respuestas a los sectores más vulnerables”.
Por su parte, el presidente del Enacom, Claudio Ambrosini, recordó que uno de los ejes de su gestión es «privilegiar a los sectores más necesitados». Además resaltó que, debido a la pandemia de coronavirus, el gobierno nacional hizo de la conectividad un «servicio esencial». «Hubo empresas que acompañaron y empresas que no. Nos encontramos con la situación de que uno de los grupos importantes del sector interpuso un recurso y hay una cautelar que hace a los usuarios de esa compañía pagar precios más caros”, señaló en su mensaje.
A su turno, el vicepresidente del Enacom, Gustavo López, consideró que el DNU 690 creó «un nuevo derecho» en el país, «el derecho a la conectividad». En ese sentido, expresó que la medida impulsada por el Poder Ejecutivo y aprobada por el Congreso «genera instrumentos para que todos los habitantes pueden acceder en condiciones de igualdad a la conectividad». «Hoy nadie se puede vacunar sin tener acceso a Internet. No existe nada más esencial que eso en nuestro país”, insistió López.
«El DNU está para cumplirse»
El vicepresidente del Enacom se refirió también a la situación de la empresa Telecom, que fue beneficiada por la medida cautelar. “En el primer trimestre de 2020 tuvo ganancias por $2.700 millones. En el primer trimestre de este año, las ganancias fueron de $9.000 millones. No sólo no está al borde del quebranto, sino que es falso el único argumento presentado», aseguró. «El DNU vino para quedarse y está para cumplirse», dijo.
Por último, los representantes de cuatro asociaciones de usuarios y consumidores explicaron las demandas y conflictos que tienen contra las grandes empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones.