4 abril 2025

Cronista / Acuerdo con el FMI: los bonos amplían el rebote y cae el riesgo país

0
61f4bf7999259

El riesgo país se ubica en 1758 puntos y se aleja de sus máximos de 1960 puntos básicos. Los ADR operan mixtos, en sintonía con Wall Street.

Tras el anuncio de entendimiento entre el FMI y el Gobierno, los bonos soberanos en dólares extienden la recuperación vista el viernes. Todos los tramos de la curva inician la semana al alza, aunque las subas lucen acotadas. Las acciones argentinas, en cambio, operan mixtas, en sintonía con Wall Street. 

Los bonos argentinos de ley extranjera continúan operando con signo positivo. Sin embargo, los avances son apenas marginales. Los Globales más cortos, a 2029 y 2030, muestran subas respectivas de 0,8% y 0,7%. En el tramo medio, los Globales 2035 y 2038 suben 0,53 y 0,94% respectivamente, mientras que la deuda de mayor plazo, las subas son de 1,24% para el Global 2041 y de 0,73% para el bono a 2046.

Las subas del viernes de 8,5% en promedio en los distintos tramos de la curva resultó insuficiente para que los bonos logren tener un resultado positivo en el acumulado del año. Aun se ubican entre 2% y 5% debajo de los valores que exhibían a principios de 2022.

Pero el avance sí alcanzó, al menos, para que los Globales compriman sus spreads. Los más cortos pasaron de rendir 26% a 24% , mientras que los Globales más largos pasaron a rendir 18,5% desde los 20% que rendían la semana pasada.

De cualquier manera, todos los tramos de la curva siguen operando bajo presión ya que los rendimientos siguen siendo muy elevados, a la vez que todos los tramos de la curva operan con paridades debajo del 40%.

Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, afirmó que los bonos soberanos en dólares fueron los más beneficiados tras el anuncio de acuerdo con el FMI, ante un posible escenario en el cual se descomprimen los vencimientos y se recorre un camino que mejora la capacidad de repago del soberano.

Aun así, el especialista advierte que las paridades siguen por debajo de los niveles del cierre de 2021.

«El viernes las autoridades anunciaron un principio de acuerdo con el FMI y pagaron el vencimiento de u$s 713 millones, confirmando que Argentina transitará el camino de la moderación. Con los inversores restando probabilidad a un escenario disruptivo, los activos mostraron fuertes subas, celebrando la moderación con cautela«, dijo.

Mirando hacia adelante, José Echague, estratega de Consultatio, afirmó que las implicancias del acuerdo son distintas para las diferentes clases de activos.

«En el caso de los bonos es donde vemos el impulso mas claro. Es evidente que el cambio de régimen macro que promueve el Gobierno es positivo para el crédito soberano y que aún contemplando una reestructuración en 2024 con una quita de VPN relevante, si se logra bajar la tasa de descuento a niveles lógicos de 14%, los bonos tienen un potencial de suba importante», dijo.

Ante este escenario, el riesgo país argentino vuelve a ceder este lunes. El índice que mide JP Morgan cae 83 unidades hasta los 1758 puntos básicos. De esta manera, se aleja de la zona de 1960 puntos hasta la que había escalado la semana pasada.  

ACCIONES MIXTAS

Las acciones, en cambio, abren mixtas este lunes luego del rally del viernes por el acuerdo con el FMI. El sector financiero muestra pérdidas de hasta 4%, encabezadas por el Banco Macro y Grupo Financiero Galicia. Detrás, el Grupo Supervielle pierde 3,2% y BBVA Argentina retrocede 1,7%.

Del lado ganador, Edenor lidera las subas con una ganancia de 5,9%, seguida por MercadoLibre, Vista Oil y Globant que ganan más del 2%

WALL STREET MIXTO

A nivel global, las acciones también inician la semana en forma mixta. El Dow Jones cae 0,4% mientras que el S&P500 retrocede 0,22%. El Nasdaq, en cambio, muestra una apertura alcista de 0,21%.

Las acciones han caído este mes debido a que los operadores han tratado de evaluar qué tan rápido la Reserva Federal (Fed) podría aumentar las tasas de interés en respuesta al aumento de la inflación y un mercado laboral ajustado.

A algunos inversores les preocupa que la reversión de las políticas monetarias laxas implementadas para amortiguar la economía en la pandemia afecte a las acciones tecnológicas.

Hasta el viernes, el S&P 500 acumulaba una caída mensual del 7%, por lo que se encamina a anotar su peor desempeño para un mismo mes desde marzo de 2020. El Nasdaq Composite de tecnología pesada cayó un 12% en enero, y está camino a registrar su peor mes desde octubre de 2008.

Deja una respuesta