Cronista / Dólar blue: en qué valor cerrará el año, según los analistas
La cotización paralela ha estado mostrando cierta estabilidad en las últimas semanas. Los economistas analizan la marcha que podría mostrar hasta el cierre de 2021.
El dólar blue parece haber dejado atrás aquellas ruedas de alta volatilidad y tensión cambiaria y lleva tres semanas operando con cierta calma. Tras las elecciones legislativas, ha estado oscilando alrededor de los $ 200, no muy lejos de su máximo histórico de $ 207 que alcanzó antes de los comicios.
Distinto es el caso de los dólares financieros, que dieron un salto importante después de las elecciones. Fue luego de que el Banco Central (BCRA) dejara de intervenir en ese mercado con dólares de sus reservas, tal como lo estuvo haciendo desde octubre de 2020 para frenar esas cotizaciones.
El mercado no espera grandes cambios de acá hasta fin de año. Se prevé que esta relativa estabilidad se mantenga, principalmente por algunos factores estacionales que suelen influir en diciembre respecto a los cambios que se dan en la oferta y la demanda tanto de pesos como de la moneda estadounidense.
«Teniendo en cuenta el salto que pegaron los dólares paralelos durante los últimos dos meses, en octubre y noviembre, no espero que sigan con ese mismo ritmo de crecimiento de acá a fin de año. Me parece que el blue podrá terminar el año entre $ 190 y $ 210. Lo mismo los financieros, que podrían terminar entre $ 200 y $ 230«, estimó Christian Buteler.
El analista financiero explicó que no espera subas superiores a esos valores fundamentalmente porque «diciembre es un mes de alta demanda de pesos, con el pago de aguinaldos, vacaciones, fiestas navideñas, por lo cual se necesitan más pesos». A esto se suma el hecho de que anteriormente habían marcado fuertes aumentos, por lo cual ya están en niveles elevados.
Martín Vauthier, director de Anker Latinoamérica, señaló para este mes se espera que haya un mayor flujo de emisión monetaria, teniendo en cuenta que por cuestiones estacionales durante el último mes del año el déficit es más elevado que en el resto del año, pero podría ser compensado por el aumento de la demanda de pesos que también suele darse en diciembre.
«Creo que la dinámica de los dólares paralelos hacia adelante va a estar siguiendo muy de cerca las novedades en torno a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero si se empiezan a prolongar y aparece la idea de que no es tan fácil llegar a un acuerdo, sería esperable que se mantengan presionados«, advirtió.
Por su parte, el economista Jorge Neyro coincidió en estimar que hasta fines de 2021 no prevé grandes subas en estas cotizaciones, en base a las mismas razones estacionales propias de este mes y a que los financieros se encuentran en niveles bastante elevados, especialmente aquellos que se obtienen a través de la negociación bilateral entre privados, operatoria conocida como «Senebi».
«Tal vez pueden subir un poco más, pero por ahora no se ve un gran salto hasta fin de año. Tampoco veo una baja importante, porque en los últimos días hubo noticias relativamente constructivas respecto al acuerdo con el FMI, y más allá de la caída que tuvo algún día, después recuperó el nivel anterior», destacó Neyro.
Los analistas coincidieron también en señalar que las novedades probablemente estarán en el tipo de cambio oficial, que durante los últimos meses estuvo avanzando muy lentamente, por debajo de la tasa de inflación. Pero superadas ya las elecciones de medio término, se espera que el Banco Central ahora empiece a dejarlo avanzar a un ritmo mayor.