Cronista / Dólar blue: por qué el precio se frenó y exploró un sendero a la baja
Los analistas señalan algunos factores que están incidiendo en la calma y desaceleración que se observa en el mercado paralelo desde mediados del mes pasado.
El dólar blue ha estado operando relativamente estable durante las últimas semanas. Tras el salto que registró luego de las últimas regulaciones que el Banco Central (BCRA) implementó sobre los dólares financieros, el paralelo ha estado operando apenas por encima de los $ 180, con variaciones muy moderadas.
Luego de las fuertes subas que mostró en meses anteriores, la cotización informal cerró agosto con una incremento de sólo $ 1 en términos netos. Esto representa una suba mensual de apenas 0,5%, lo que implica aproximadamente la mitad del avance que registró el tipo de cambio oficial, tanto en el mayorista como en el minorista.
Al respecto, el analista financiero Christian Buteler señala que últimamente «no hay una mayor demanda que justifique una suba del precio», en referencia al desempeño que se ha estado observando en el mercado paralelo durante las últimas semanas, lo cual considera que explica la calma cambiaria que se percibe en este momento.
«De hecho, las últimas subas que vimos se las atribuyó mucho más a las últimas medidas del Central que a una mayor demanda sobre oferta en el blue. La verdad es que eso no existió. Lo que hubo fue una reacción de los mayoristas frente a esas restricciones, que hizo que se acomodara un par de pesos más arriba», sostuvo.
De acuerdo con el especialista, en esta merma de la demanda del blue también está influyendo un poco el hecho de que el dólar «solidario» (cotización oficial minorista más 65% de impuestos) se encuentra por debajo del precio del blue, lo cual impulsó a que aquellos que están habilitados para acceder, lo hagan a través de esa vía.
Los analistas señalan también las constantes intervenciones que el Gobierno realiza sobre los dólares financieros a través de la compra y venta de bonos, con lo cual logra mantenerlos a raya, sumado a las limitaciones para operar en ellos. En ese sentido, indican que el poco avance de estas cotizaciones influye también en el desempeño del blue.
Por su parte, Amilcar Collante, economista de Cesur, afirma que más allá de la calma que puede darse por un par de semanas, en el mediano plazo «es difícil que se mantenga, debido a la emisión monetaria que se viene para este segundo semestre, en medio de la campaña electoral», por lo cual prevé que no es muy probable que el dólar sigue por mucho tiempo en la zona actual.
«Lo que sí podría permitir que se mantenga o que esos $ 180 sean un techo para el dólar paralelo es que el Gobierno cierre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o que dé un shock en las expectativas al mercado. De lo contrario, será difícil calmar la brecha cambiaria», afirmó Collante.
El economista sostuvo que «si el Gobierno sigue emitiendo moneda de esta manera, el dólar puede tomarse una pausa, un pequeño veranito, pero después va a tener una tendencia alcista, salvo que se esté en un escenario de un acuerdo con el Fondo». A la vez, advirtió que cerca de las elecciones habrá más tensiones cambiarias.
«En el caso de los dólares financieros, el Gobierno está interviniendo directamente y ahí sí tiene un control, sumado a las regulaciones que ha impuesto. Esto hace que estén bastante atados. Igualmente, al interior de cada jornada se ven subas, aunque sobre el cierre el Central corrige esos aumentos a través de las intervenciones», destacó.