2 febrero 2025

Cronista / Dólar: qué puede pasar en el corto plazo con el blue, según analistas

0
601088d25716d

El paralelo registró al inicio de esta semana un salto que lo llevó a tocar el nivel más alto en el año, aunque luego fue moderado. Sin embargo, se mantiene la expectativa sobre cómo seguirá esta cotización.

El dólar blue arrancó esta semana con un importante salto, al marcar en la apertura del lunes una suba de $ 5 para ubicarse en $ 179, su valor más alto en el año. Sin embargo, según pudo averiguar El Cronista, horas después fue moderado con la intervención de «manos amigas», lo que lo llevó a 177 pesos. 

La disparada que se observó al inicio de la rueda del lunes se dio luego de las nuevas restricciones del Gobierno que trascendieron durante el fin de semana para la operatoria del dólar contado con liquidación (CCL). 

Algunos analistas las consideraron como un «cepo del cepo», con las cuales se busca restarle volumen a ese mercado para intervenir con menos municiones y lograr un mayor efecto.

Los economistas estiman que, en el marco del inicio de la campaña electoral y hasta la finalización de los comicios, el Gobierno buscará la manera controlar todas las cotizaciones del dólar. 

Sin embargo, prevén que si bien en el corto plazo estas últimas regulaciones pueden contener un poco a los paralelos, a lo largo del segundo semestre volverán las tensiones.

«Tras estas últimas restricciones, en principio, puede haber una relativa tranquilidad en los dólares alternativos. Pero en el mediano plazo van a seguir las presiones alcistas. En algún momento se van a observar de nuevo, por más que el Banco Central intente regular el mercado por todos los medios», estimó el economista Jorge Neyro.

En líneas similares, el analista financiero Christian Buteler prevé que por más restricciones que el Gobierno busque implementar para frenar el avance de los dólares no oficiales, hacia la segunda mitad del año la tendencia será al alza, en un mercado en el que habrá más pesos en la calle, lo cual en parte presionará al tipo de cambio.

Asimismo, Amilcar Collante, economista de Cesur, estima que en el corto plazo las limitaciones pueden tener un efecto positivo en los dólares financieros, lo que podría repercutir en el precio del blue. A esto se podrían sumar, además, las eventuales intervenciones en el mercado informal a través de «manos amigas» del Gobierno.

«La atención entre los inversores de a poco se va trasladando al ‘día después’, toda vez que luego de los comicios llegará el turno de tomar decisiones políticas y económicas que el Gobierno ha venido postergando durante el último tiempo», indicó el economista Gustavo Ber. 

Ber prevé que seguramente se van a intensificar las intervenciones en los dólares financieros. Incluso, estima que, de ser necesario, habrá más regulaciones en ese mercado para «no dejarlos escapar tan pronto», ya que todavía queda «un largo trecho hasta la costa», es decir, hasta después de las elecciones de medio término.

«El desafío del BCRA será el uso racional de reservas para intervenir en el mercado oficial y en el financiero. Un mayor déficit fiscal asociado a las elecciones puede implicar más financiamiento al Tesoro. Esto, en tiempos recientes, ha resultado en un recalentamiento de los dólares financieros», destacó Julio Calcagnino, analista de mercados de TSA Bursátil.

Deja una respuesta