Cronista / Dólar récord: el impacto en la economía real, las oportunidades que surgen y qué se espera a futuro
El dólar paralelo llegó a su máxima cotización histórica. El aumento de la brecha cambiaria genera ganadores y perdedores. Sectores como electro y construcción presentan oportunidades.
El precio del dólar paralelo en solamente un mes subió $ 15. Pasó para la compra de $ 185 (el 5 de octubre) y tocó los $ 200, su mayor valor histórico. La pérdida de valor de la moneda local con respecto a las cotizaciones libres genera ganadores y perdedores entre los agentes de la economía, aunque para la mayoría de los sectores las consecuencias son negativas.
El salario desde 2018 todos los años pierde contra la inflación. Este año se proyecta que será el cuarto consecutivo de caída del poder adquisitivo. Como la economía argentina está muy dolarizada, por la falta de confianza cuando la divisa sube, en general aumentan los precios, aunque no estén atados al dólar. Según los profesionales consultados, los comerciantes aumentan sus productos a fin de ‘cubrirse’ de futuras subas.
Impacto económico. «Si la suba del dólar fuera de corto plazo no debería tener impacto en los precios, pero no esperamos que el Gobierno logre liberar la incertidumbre, sino que siga creciendo. Lo más probable es que empiece a impactar sobre los precios«, señaló Sebastián Menescaldi. economista asociado de Eco Go.
Por su parte, Martín Vauthier, director de Anker Latinoamérica, remarcó: «Más allá de la presión en los dólares financieros, esta suba se terminará trasladando a la economía vía presiones sobre los precios. Esta es la razón por la que el Gobierno eligió anclar en el año electoral el tipo da cambio, pero la inflación corrió por encima del dólar oficial. Por eso, el ancla cambiaria terminó siendo poco exitosa para anestesiar la inflación en comparación a otros períodos electorales».
PASS THROUGH
Según un estudio del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), Argentina es de los cinco países del mundo con más pass through, es decir, del traslado a precios en la economía real generada por una suba del tipo de cambio. Implica que si el dólar sube 1%, el traslado a la inflación es de 0,45 punto porcentual.
Oportunidades. Los sectores que venden productos dolarizados como electrónica, electrodomésticos o construcción son lo que salen ganando en un contexto de cepo. Alertan que la estrategia del Gobierno de planchar el dólar oficial, cada vez es menos efectiva.
La brecha entre el tipo de cambio oficial que cotiza a $ 105 y el paralelo llegó a 100%. «Hay sectores que tienen un impulso en su actividad en contextos de incertidumbre cambiaria. Son los que dan cobertura frente a la presión cambiaria en un contexto de cepo, como electrónica y construcción que terminan siendo sectores donde se canalizan pesos que no pueden ir al dólar. Es una manera indirecta de indexarse al dólar», señaló Vauthier.
COMERCIO EXTERIOR
Un punto central está en los importadores: muchos por el «costo de reposición» encarecen los productos que compran en el exterior, aunque accedan a una divisa más barata.
«Cuando aumenta la brecha, el exportador no te liquida y el importador acelera las importaciones y paga adelantos. Así el Banco Central pierde reservas, al mismo tiempo que para controlar la brecha interviniendo en el CCL», dijo Fernando Marengo, economista jefe de estudio Arriazu.
Y agregó: «Si un exportador y tiene que desprenderse de mercadería, verá el costo de reposición, por eso suben los precios por la expectativa de depreciación«.
Futuro. Una de las claves que mira el mercado es el poder de fuego del Banco Central para intervenir en el mercado de cambios. En la última semana perdió reservas por 241 millones de dólares, para contener las cotizaciones paralelas.
Ese poder de fuego, a mediano plazo depende directamente de que el Gobierno acuerde con el FMI. «El dólar blue llegando a 200 pesos, el contado con liquidación sin restricciones por encima de 215, un evidente aumento en la velocidad de circulación del dinero son todas señales de que el mercado teme por la volatilidad. Si el gobierno tiene decidido ir al FMI, sin dudas no lo ha comunicado bien», explicaron desde EconViews.