Cronista / El dólar blue acentuó la caída y el oficial sigue subiendo a ritmo acelerado
El dólar blue retrocede tras el alza de $ 3 de ayer. El MEP y el CCL subieron, al igual que el oficial. El Banco Central volvió a vender y hace peligrar la meta de reservas con el FMI
El dólar blue cayó este jueves y cerró a $ 200,50 para la compra y $ 203,50 para la venta. De esta manera, el paralelo finalizó la jornada $ 1,50 abajo respecto a la cotización de cierre de la ronda del miércoles.
DÓLAR BLUE
El dólar blue marcó ayer una suba de $ 3 en medio de un contexto de incertidumbre en el que el mercado sigue con atención los entretelones de la grieta al interior del Gobierno y resurgen las dudas respecto del cumplimiento de las metas de financiamiento monetario.
El dólar blue mantiene así la brecha en casi 75% respecto al oficial mayorista y 68% en relación al minorista.
La divisa que se opera en el mercado informal sigue en niveles vistos por última vez a fines de abril. Aun así, continúa unos $ 9 por debajo de su pico reciente y $ 19 detrás de su máximo nominal histórico, de $ 222,50 alcanzado a fines de enero.
En cuanto a las cotizaciones financieras, el dólar MEP con el bono AL30 sube 0,1% por encima de los $ 206,77 mientras que el contado con liquidación (CCL) mediante el título GD30 se incrementa y se ubica en $ 208,61.
DÓLAR OFICIAL
La cotización del dólar oficial cerró hoy en $ 122,70, con una suba de 20 centavos en relación al miércoles. En tanto, en el segmento mayorista, la cotización de la divisa estadounidense registró un incremento de 17 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de 117,25 pesos.
Fuentes de mercado estimaron que la autoridad monetaria finalizó la jornada de hoy con un saldo negativo de 80 millones de dólares, con lo cual se aleja de la meta de compras para poder llegar al objetivo de reservas acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La demanda de divisas se vio incrementada por el pago puntual de energía, que rondó los u$s 250 millones esta semana, dejaron entrever fuentes del mercado. Hay que tener en cuenta que las importaciones de energía vienen creciendo de forma exponencial y es el rubro que más dólares demanda actualmente en materia de compras al exterior.