16 abril 2025

Cronista / El dólar blue cae con fuerza y los financieros se alejan de sus máximos

0
62aa27de13af9

La cotización paralela registró una caída importante este miércoles, mientras los dólares financieros mostraron pocas variaciones

El dólar blue cayó con fuerza este miércoles. Con un desplome de $ 7, la cotización paralela deshizo parte de los fuertes avances que registró en jornadas previas, en medio de las tensiones del mercado local. Los dólares financieros, en tanto, mostraron cierta estabilidad y cerraron con muy pocos cambios. 

Con este retroceso, la cotización del dólar blue pasó ubicarse en $ 214 para la compra y $ 217 para la venta, con lo cual se alejó de su récord de $ 224 para la venta que alcanzó ayer. A la vez, recortó la brecha a 77% respecto al oficial mayorista y 70% en relación al minorista.

Por su parte, las cotizaciones financieras terminaron la jornada de este miércoles casi sin variaciones. El dólar MEP a través del bono AL30 y el contado con liquidación (CCL) mediante el GD30 finalizaron apenas por encima de los $ 231 y $ 238, respectivamente.

Tras las ventas masivas de los bonos que se dieron durante la semana pasada, los operadores del mercado estuvieron advirtiendo que la presión alcista sobre las cotizaciones financieras se mantendrían en estos días, ya que estiman que muchos de esos pesos empezaron a irse hacia el dólar.

El mercado de bonos argentinos en pesos viene de registrar fuertes caídas durante las últimas jornadas. Esto está impactando de forma directa en los dólares que operan a través de la Bolsa, debido a que los títulos de referencia que cotizan en dólares exhiben caídas mayores que los que cotizan en pesos.

DÓLAR OFICIAL


En cuanto al oficial, el tipo de cambio minorista aumentó a $ 127,75 en Banco Nación y $ 127,96 en el promedio de las entidades financieras. En tanto, el mayorista finalizó la rueda en $ 122,70, marcando un alza de 20 centavos, con lo cual sigue avanzando a una velocidad de más del 4% mensual.

De esta manera, el Banco Central mantiene la velocidad en el ritmo de devaluación diaria sobre el tipo de cambio oficial. En lo que va del mes, esta cotización acumula un incremento de 2,07%, con lo cual exhibe un avance similar al que registró durante el mes anterior.

Por otro lado, el Banco Central tuvo que vender unos u$s 140 millones de sus reservas para abastecer a la demanda en el mercado oficial de cambios, sobre todo para los pagos de energía. De este modo, el saldo acumulado del mes pasó a ser negativo por unos u$s 150 millones, aproximadamente.

Deja una respuesta