Cronista / El dólar blue volvió a subir y las tensiones cambiarias no terminan de disiparse
La cotización paralela registró otro incremento este martes, con lo cual sigue ampliando la brecha respecto al tipo de cambio oficial.
El dólar blue volvió a subir este martes. Tras marcar un alza de $ 1 luego de la apertura, el paralelo moderó un avance a sólo 50 centavos, con lo cual cerró en $ 199 para la compra y $ 202 para la venta. Así, mantiene la brecha en casi 73% respecto al oficial mayorista y 65% en relación al minorista.
En lo que va del mes, la cotización informal acumula un alza de $ 1,5. De esta manera, continúa intentando dejar atrás la volatilidad cambiaria de las semanas anteriores, en las que mostró movimientos bruscos alcistas a los que le sucedieron correcciones a la baja.
Por su parte, las cotizaciones financieras volvieron a mostrar subas moderadas este martes. El MEP a través del bono AL30 y el contado con liquidación (CCL) mediante el título GD30 registraron avances de 1,1% y 0,5% para ubicarse por encima de los $ 208 y $ 208, respectivamente.
De esta manera, los dólares financieros continúan también acomodándose luego de haber exhibido durante las últimas semanas fuertes saltos en su cotizaciones, que después fueron corregidos con importantes descensos para ubicarse en los niveles que se observan actualmente.
DÓLAR OFICIAL
El dólar oficial minorista avanzó a $ 122 en las pantallas de Banco Nación y a $ 122,32 en el promedio de las entidades financieras del país, mientras que el mayorista cerró la jornada en $ 116,93, marcando un incremento de 18 centavos respecto al cierre anterior.
De esta manera, el Banco Central mantiene el ritmo de devaluación diaria en proporciones cercanas a las de las jornadas anteriores. En lo que va de mayo, el tipo de cambio oficial avanza a una velocidad de casi 4% mensual y 60% anualizado, similar a lo que mostró durante el mes pasado.
Por otro lado, la autoridad monetaria obtuvo esta vez un saldo a favor de sólo u$s 5 millones tras su intervención en el mercado oficial de cambios. De esta manera, las compras netas acumuladas en el mes se sitúan alrededor de los u$s 630 millones, según estimaciones del mercado.