1 febrero 2025

Cronista / El Gobierno espera inminente llegada de dólares del FMI

0
62633baac02b6-1

El Directorio del FMI empezaría a supervisar el viernes el cumplimiento de las metas del primer trimestre, después de la revisión técnica. Girarán DEGs para pagarle u$s 2710 millones al propio organismo.

La revisión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) por las metas fiscales, monetarias y cambiarias del primer trimestre tiene un visto bueno informal por las autoridades del organismo y el Gobierno se prepara para una inminente llegada de los Derechos Especiales de Giro (DEG), que reforzarán las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) a la brevedad.

En total, la Argentina contará a fin de mes con unos 1325 millones de dólares extra, solamente por la posición neta financiera con el FMI.

Es que según el cronograma de pagos previsto en el crédito anterior (programa de Stand By, SBA, firmado en junio de 2018 por el ex presidente Mauricio Macri), entre el martes 21 y el miércoles 22 de junio el país deberá cancelar 2014,2 millones de DEG, hoy equivalentes a unos 2710 millones de dólares.

Pero a partir de este viernes 10, el Directorio (Board) de la entidad empezará a revisar el informe técnico que preparó el staff, antes de aprobar un nuevo desembolsos.

La perspectiva es buena; una vez que se compruebe que la Argentina cumplió con los criterios de desempeño entre enero y marzo de 2022 (déficit primario, acumulación de reservas y emisión monetaria), los directores de los países –Estados Unidos, China, Japón, Gran Bretaña, Alemania y Francia tienen un importante peso- habilitarán el giro de 3000 millones de DEG en los próximos días, equivalentes a unos u$s 4035 millones, al tipo de cambio actual.

De esa forma, y tal como se estructuró el acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) firmado en marzo de este año, luego de las primeras revisiones los desembolsos del FMI serán siempre más altos que los vencimientos con el propio organismo, sujeto al cumplimiento de las metas.

De acuerdo a lo que señalan fuentes oficiales, los objetivos anuales no se cambiarán ni flexibilizarán, pero podría haber cambios trimestrales, en función del giro en el contexto internacional (principalmente por el costo de las importaciones de energía).

META MONETARIA

En este sentido, una operación del Tesoro Nacional con el BCRA generó ruido interno. El 31 de mayo, la Tesorería usó los DEG del FMI como apoyo presupuestario (tiene un límite de hasta el equivalente a 0,7% del Producto Interno Bruto -PIB- anual), los convirtió a pesos y canceló Adelantos Transitorios (AT) con la autoridad monetaria local por $ 322.449 millones.

Aunque fue leída en el mercado como una trampa para expandir los límites de financiamiento «espurio» del déficit fiscal mediante la emisión (que, según la teoría, genera más adelante inflación), fuentes oficiales aseguran que «la operación no expande el límite máximo vigente de asistencia monetaria definido en la meta del programa con el FMI» (de hasta 1% del PIB) así como tampoco en lo dispuesto por la Carta Orgánica el BCRA.

Tres días más tarde, el viernes 3, el Central transfirió al Tesoro nuevos Adelantos Transitorios por $ 124.000 millones para «financiar las necesidades presupuestarias de las primeras dos semanas del mes, donde estacionalmente se requieren mayores fondos para atender distintos tipos de gastos» (por ejemplo sueldos del Estado), ya que la próxima licitación de deuda pública en pesos que organiza la Secretaría de Finanzas para el martes 14 le aportará fondos al Tesoro luego de su liquidación, el próximo jueves 16.

Ambas operaciones fueron para «hacer un uso eficiente y consistente en términos macroeconómicos de las distintas fuentes de financiamiento del Tesoro identificados para 2022», como el mercado de deuda local (1,7% del PIB), emisión monetaria del BCRA (1%), apoyo presupuestario del FMI con la nueva llegada de DEG (0,7%) y acreedores externos oficiales como organismos multilaterales -Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Fonplata, Banco de Desarrollo de América Latina – ex CAF, entre otros-, por el 0,4% del PIB restante, teniendo en cuenta déficit primario del sector público nacional e intereses de la deuda.

Deja una respuesta