7 abril 2025

Cronista / El riesgo país vuelve a subir y alcanza su valor más alto desde el canje de deuda

0
5ff756437714f

El indicador que mide JP Morgan se ubica en 1706 puntos básicos, 58% más que los niveles que exhibía en septiembre de 2020 cuando el Gobierno logró canjear u$s 65.000 millones de deuda con acreedores externos.

Ante la falta de un acuerdo con el FMI, la deuda sigue muy golpeada. El riesgo país se ubica en 1706 puntos, su valor máximo desde el canje de deuda. Wall Street además cae por números peores de los esperados de Apple y Amazon.

Todos los tramos de la curva soberana argentina operan con fuertes caídas. Los bonos del tramo corto caen 0,7% en el Global 2029 y 1,1% en el Global 2030. Por su parte, los Globales 2035 y 2038 también retroceden, entre 0,8% y 0,75% respectivamente. Finalmente, los Globales 2041 y 2046 operan con pérdidas de 0,75% y 0,8% respectivamente.

Con la caída actual, los bonos caen hasta 7% en el último mes y debido a esta baja, la parte corta de la curva de ley Nueva York ya rinde 21,9% mientras que el tramo más largo opera con tasas del 17% en promedio.

Las curvas se han empinado negativamente y las paridades han colapsado a niveles de 33% en promedio.

Con el selloff actual, el riesgo país se ubica en su valor más alto desde el canje de deuda.

El indicador que mide JP Morgan se ubica en 1706 puntos básicos, lo cual representa una suba de 58% o 626 puntos básicos desde septiembre de 2020 cuando el Gobierno logró canjear u$s 65.000 millones de deuda con acreedores externos.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacaron que las idas y vueltas con el FMI tampoco ayudan. 

«El Gobierno atrasa las negociaciones con el fondo a medida que busca acordar condiciones más flexibles (menores tasas de sobrecargos y mayores plazos)», dijeron. 

El presidente ya se encuentra en Roma para participar de la Cumbre del G-20 este fin de semana y se espera que se reúna con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. Sin embargo, la expectativa es que no habrá acuerdo hasta después de las elecciones e incluso los avances o no dependerán probablemente de lo que digan las urnas en noviembre. 

«Con elecciones de por medio, la incertidumbre crece dada la posibilidad de que una derrota del oficialismo implique una mayor radicalización del Gobierno, inconsistente con las exigencias que desde el FMI puedan llegar a pedir. Como dato de color, Alejandro Werner -ex oficial del Fondo- brindó una conferencia en la que fue muy duro con la posición del país. Werner se inclinó por un acuerdo «temporal» que funcionaría de puente para estos dos años, pero que sin compromisos de cambios macroeconómicos relevantes», comentaron desde PPI.

Desde el resultado posterior a las PASO hasta la actualidad, los bonos caen cerca de un 15%  y operan un 10% debajo de los valores previos a las elecciones primarias de septiembre pasado.

De esta manera, con la actual caída, los bonos muestran una pérdida del 35% de su valor desde que salieron a cotizar tras el canje de deuda.

Las acciones operan a la baja en su gran mayoría. Las pérdidas son lideradas por YPF, Grupo Supervielle y Cresud que caen 2,7%, 2,6% y 2,5%. Banco Macro, BBVA Argentina, Vista Oil también retroceden más del 2%. 

MercadoLibre cae 1,2% y solamente Ternium y Globant suben 3,1% y 0,4% respectivamente. 

WALL STREET EN ROJO

A nivel global, las acciones operan a la baja. Tanto el Dow Jones, el S&P500 como el Nasdaq retroceden 0,15%, 0,48% y 0,86% respectivamente. En Europa, las acciones también operan en rojo, con una baja promedio del 0,28% del Stoxx600.

La bolsa de Italia es la que más cae, perdiendo 0,58%, seguida por el DAX30 de Alemania, que retrocede 0,53%.

Los índices de referencia de Nueva York muestran una apertura bajista después de que los balances trimestrales de Apple y Amazon.com mostraron que los problemas de la cadena de suministro y los mercados laborales ajustados están afectando incluso a algunas de las empresas ganadoras más importantes de la pandemia.

Los inversores han estado monitoreando las ganancias en busca de señales de que una inflación más rígida de lo esperado y retrasos en el envío y la logística estén afectando las ganancias.

Apple dijo que las interrupciones en la cadena de suministro estaban obstaculizando la fabricación de iPhones y otros productos y traerían mayores desafíos durante la temporada de compras navideñas.

Por su parte, Amazon registró ventas en el tercer trimestre más bajas de lo esperado y señaló que un mercado laboral ajustado y las interrupciones de la cadena de suministro afectarían las ganancias del cuarto trimestre.

En las primeras operaciones, las acciones de Apple caen un 2,6% y las acciones de Amazon.com se hunden 4,6%. 

Deja una respuesta