Cronista / En qué consiste la última medida del BCRA para incentivar la liquidación de la cosecha

Mejoró las condiciones de constitución de los denominados Plazos Fijos Chacareros, removiendo límites para la renovación
El Banco Central continúa buscando alternativas para incentivar la liquidación de divisas. Luego de que su presidente, Miguel Pesce, dijera en una entrevista que «están habiendo demoras en la liquidación de la cosecha de soja» por unos u$s 2200 millones a u$s 2500 millones, el directorio de la autoridad monetaria anunció que mejoró las condiciones de constitución de los denominados Plazos Fijos Chacareros, removiendo límites para la renovación.
Los Plazos Fijos Chacareros pueden constituirlos las personas y empresas con actividad agrícola y su rendimiento está relacionado al valor de los cereales u oleaginosas y de la cotización del dólar estadounidense. La condición establecida, precisó el BCRA, es que el monto no supere hasta dos veces el valor total de las ventas registradas este año.
El BCRA dispuso, además, que se admita la renovación de esas inversiones a plazo existentes a la fecha por hasta el monto a cobrar a sus vencimientos sin tener en cuenta ese límite de manera de mantener el incentivo a la venta de la cosecha.
«Para el exportador agropecuario puede ser un instrumento atractivo«, explica un trader de una sociedad de bolsa local que maneja la cartera de distintas firmas del sector sojero. No obstante, advirtió: «Del otro lado, no creo que a los bancos les sirva tomar plazos fijos dolarizados«.
El motivo por el que cree que se trata de un instrumento atractivo es que cuando el exportador agropecuario liquida la cosecha, por las retenciones, termina vendiendo sus dólares a un precio muy bajo. Pero si quiere dolarizar esos pesos la alternativa de ir al dólar financiero tampoco es tan atractiva porque la brecha les queda por arriba del 100%.
«Al chacarero no le gusta invertir en pesos o ir a plazos fijos. La alternativa que prefieren son instrumentos dolarizados, pero como por lo general no son tan sofisticados como para apuntar a un bono dólar linked. Pero sí confían en el banco, entonces si un banco les da un plazo fijo dolarizado, les cierra más», analiza.
De esta manera, añade, «pueden liquidar pensando que quedarían cubiertos ante una devaluación con un instrumento seguro como lo es un plazo fijo«.
Por otra parte, el Directorio del BCRA decidió también elevar el monto para el acceso al financiamiento en pesos de las empresas agroexportadoras, destinado a la compra para exportación, a $ 15.000 millones cuando los controlantes sean residentes en el país.