Cronista / Inflación: la guerra contra precios y «especuladores» arranca el viernes tras un 4,7% en febrero
Los precios se aceleraron al nivel más alto de los últimos 11 meses, con los alimentos como motor principal e impacto en la base del peronismo. El presidente Alberto Fernández declaró la guerra a la inflación.
Con un fuertísimo impulso de los alimentos (principalmente frutas y verduras), la inflación de febrero trepó un nuevo escalón y llegó a 4,7% mensual, el valor más alto en los últimos 11 meses.
El Gobierno subrayó que se debe a un shock externo, provocado por la suba de los precios internacionales en un contexto de guerra.
Horas antes de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundiera su informe, el presidente Alberto Fernández prometió que «el viernes va a empezar otra guerra», que será contra la inflación.
BAJEN LAS ARMAS
«Vamos a terminar con los especuladores y vamos a poner las cosas en orden», anticipó el jefe de Estado. Desde el Ministerio de Economía señalaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) «se vio afectado por el impacto de la suba de precios internacionales de los principales commodities, debido a la sequía y al conflicto en Ucrania«. Con todo, la inflación trepó a 52,3% interanual y acumula 8,8% en el año.
Fuentes oficiales aseguraron a El Cronista que se está trabajando en un paquete integral de medidas para contener los precios.
En esa tarea están los ministerios de Agroindustria y Desarrollo Productivo, que ampliarían el fideicomiso para bajar los precios del trigo (con impacto en pan, facturas, fideos). También está listo el decreto para subir las retenciones a la harina y el aceite de soja, subproductos de la refinación de la materia prima.
Por el lado fiscal se espera que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ancle las expectativas. Desde lo monetario y cambiario sería inminente una nueva suba de las tasas de interés, que podría anunciarse este jueves 17 tras la reunión de directorio del Banco Central (BCRA) o, a más tardar, la semana que viene.
Un incremento de las tasas sería la primera arma cargada antes de iniciar la guerra contra los precios.
«Es clave estabilizar la dinámica del tipo de cambio y cuidar la tasa de interés como elemento de estabilidad financiera y externa, para preservar el valor de la moneda», cuentan en el Gobierno.
El enfoque contra la inflación seguirá siendo un combate en varios frentes, ya que hay un «fuerte componente de costos que cualquier shock externo lo agrava».
Los Alimentos y las Bebidas no alcohólicas subieron en promedio 7,5% el mes pasado, con un pico de 8,6% en el Gran Buenos Aires (GBA), donde el Frente de Todos ostenta su base electoral.
La comida ya tuvo aumentos de 12,8% en el primer bimestre de 2022 y aportó 2,12 puntos porcentuales a la inflación de febrero y 3,47 en el inicio del año en GBA.
Las frutas subieron 10,4% en la región metropolitana y las verduras, tubérculos y legumbres un 32,3% mensual.
«El dato de la inflación en febrero sorprende por lo alto. La suba fue explicada por la aceleración de la inflación núcleo (4,5%). Los estacionales se mantuvieron en un nivel alto (8,4%) y los regulados se aceleraron por tercer mes consecutivo (3,1%)», destacaron en la consultora Labour, Capital & Growth (LCG).
Allí marcaron también que la inflación está en 70% en términos anualizados, un nivel que no se veía desde el stress cambiario de 2018 y 2019.
«Aún no están incorporados los shocks externos que implicará la guerra en Ucrania tanto en alimentos como combustible, y los que se experimentarán en base a ajustes de tarifas y tipo de cambio debido al acuerdo con el FMI», completaron.
La economista de EcoGo Milagros Suardi puntualizó: «Los alimentos deberían ceder un poco en marzo, los precios de las frutas y las verduras en el mercado central muestran una desaceleración en los primeros días. Igualmente este mes la inflación estaría lejos de bajar por las tarifas de gas y electricidad, prepagas, colegios y combustibles».
«El Gobierno apunta a concentrar los aumentos puntuales en el primer semestre del año, por lo que debería permanecer elevada en los próximos meses. La inflación va a cerrar este año más alta que en 2021, en torno al 60%», analizó Suardi.
Por el lado del sector privado, hay quejas sobre el abastecimiento de productos en Precios Cuidados. Los minoristas informan que en las últimas semanas los proveedores están entregando la mitad de la mercadería pactada en este programa.