Cronista / La Casa Blanca confirmó que más de 50 países pidieron negociar con Trump

Así lo informó un asesor económico del líder republicano. Ya entraron en vigencia los aranceles recíprocos generalizados para las tarifas más bajas.
En medio de la incertidumbre que generó el impacto de las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde la Casa Blanca dieron a conocer que más de 50 países pidieron negociar con el mandatario para reducir el esquema de tarifas.
«La falta de reciprocidad en nuestras relaciones comerciales bilaterales, las tasas arancelarias dispares y las barreras no arancelarias, y las políticas económicas de los socios comerciales de los Estados Unidos constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía de los Estados Unidos», explicó Trump al oficializar la medida.
El arancel mínimo, que grava los productos de exportación en un 10%, entró en vigencia el último sábado y amenaza con provocar aún más turbulencias en los mercados.
En ese sentido, el asesor económico Kevin Hassett fue quien dio a conocer que varias naciones quieren entablar conversaciones con el gobierno estadounidense.
«Anoche recibí un informe del Representante de Comercio, según el cual más de 50 países se han puesto en contacto con el presidente para iniciar una negociación», dijo en diálogo con la cadena ABC News.
Justamente, uno de los países que negocia con la Casa Blanca es Argentina. Sin embargo, el propio Javier Milei -que en un principio celebró las políticas del líder del partido republicano- aseguró en la American Patriots Gala que «readecuará» la legislación para adaptarse.

«Ya hemos cumplido 9 de los 16 requerimientos necesarios y he instruido a la Cancillería y a la Secretaría de Comercio de mi país para que avancen en el cumplimiento de los requerimientos restantes», señaló el presidente argentino en Mar-a-Lago.
Cuáles son los países más afectados por los aranceles de Trump
Asia es, por lejos, el área más penalizada por las medidas que impulsó Trump. Camboya (49%), Vietnam (46%), Tailandia (36%), China (34%) y Taiwán (32%) son algunos de los países de la región con las tasas más altas.
En cuanto a la Unión Europea, Estados Unidos resolvió establecer aranceles del 20% a todos los países miembros. Por su parte, Reino Unido contará con una tasa arancelaria del 10%.
Los gravámenes más altos comenzarán a impactar a partir del próximo miércoles 9 de abril, según dispuso la Casa Blanca.
Qué países quedaron exentos
Canadá y México son dos de los países que no integran la lista de los nuevos aranceles. Si bien mantienen un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, aún persisten las tasas del 25% que Trump impuso al acero, aluminio y a la importación de autos.
Sumado a ello, no están contemplados en este nuevo esquema los siguientes países: Rusia, Corea del Norte, Cuba y Bielorrusia.

Aranceles de Trump: qué pasa con las exportaciones argentinas
Según un informe de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), existen amplias diferencias en los aranceles que pagan las exportaciones argentinas en relación a las importaciones norteamericanas.
Por ejemplo, en el rubro «alimentos«, Argentina grava la importación en un 16%, mientras que Estados Unidos tiene un arancel del 4,6%.
En»químicos y productos industriales«, Argentina cobra 8,1% y Estados Unidos impone un 0,3%; mientas que en «plásticos» el arancel local es de 11% frente al 1,4% del país norteamericano.
Por otro lado, en»textiles«, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20,9%, mientras que en Estados Unidos se aplica un 6,1%.