2 febrero 2025

Cronista / Los bonos amplían el desplome y mantienen al riesgo país por encima de los 1800 puntos

0
619e5364157ae

El índice que mide JP Morgan se encuentra operando en 1816 puntos básicos, 67% más que los niveles que exhibía tras el canje de deuda.

Los bonos argentinos no logran revertir la tendencia y vuelven a operar en rojo. Todos los tramos de la curva profundizan las pérdidas este miércoles, tras caer cerca del 5% en la última semana y de acumular un retroceso de casi 22% desde el lunes posterior a las PASO. La deuda se ubica en mínimos desde la reestructuración y mantiene al riesgo país en niveles récord

Dentro de la parte más corta de la curva de ley extranjera, el Global 2029 cae 0,08% y el Global 2030 pierde 0,44%. En el tramo medio, el Global 2035 retrocede 0,38% y el Global 2038 cae 0,09%, mientras que en el tramo más largo, los bonos caen 0,10%.

Con la caída actual, la deuda pasa a rendir 23% en el tramo corto y 18% en el extremo más largo. Tanto la curva de ley local como de ley internacional se muestran invertidas y desplazadas a la alza, lo cual refuerza la desconfianza que tiene el mercado para con la capacidad y/o voluntad de pago.

Si se computa desde que salieron a cotizar tras el canje de deuda, en septiembre de 2020, los bonos evidencian caídas de 38% en promedio.

A su vez, si se toman desde el pico del lunes posterior a las PASO, los bonos caen entre un 21% y hasta 25% en los distintos tramos de la curva.

La deuda pasa a operar en mínimos incluso inferiores que el mínimo de marzo pasado, lo cual demuestra que el mercado sigue sin apostar a la deuda argentina pese a los rendimientos tan altos con los que opera.

Ante este escenario, el riesgo país argentino vuelve a subir y alcanza los 1816 puntos básicos, por lo que avanza 67% desde el canje de deuda, cuando el Gobierno reestructuró u$s 65.000 millones con acreedores internacionales.

De esta manera, el indicador que mide JP Morgan toca su valor más alto desde la reestructuración.

Los analistas de Argenfunds advierten que el hecho de que los precios de los títulos emitidos en septiembre del año pasado coticen a valores mínimos genera una elevada probabilidad implícita de cesación de pagos.

«Un acuerdo con el FMI es clave, ya que el mismo aclarará cómo va a ser el rumbo económico en los próximos dos años. El anuncio del envío de un proyecto de ley con un programa económico plurianual acordado con el staff del FMI no terminó de convencer a los inversores, que aún se mantienen preocupados sobre los avances concretos de dicho plan», sostuvieron.

Las acciones, por su parte, también inician la jornada a la baja. 

Las pérdidas son lideradas por YPF que caen 2,4% y Despegar que retrocede 2,1%. Luego se encuentran BBVA, Central puerto y TGS que caen 1,9% en promedio. Solamente Vista OIL, MercadoLibre y Corporación América operan al alza, con rebotes de 1,3%, 0,4% y 0,1% respectivamente. 

Si se toma la dinámica de las acciones desde el resultado electoral de las PASO, las mismas evidencian una baja de entre 25% y 5%. Las pérdidas son encabezadas por el sector financiero que retrocede más del 22% en promedio.

Los analistas de Cohen advirtieron que el resultado de las elecciones no despejó la incertidumbre y a ello suman que «el plan del Gobierno no aparece».

Según sus estimaciones, el S&P Merval (en contado con liquidación) devolvió casi todo el trade electoral y actualmente se ubica cerca de los mínimos posteriores a las PASO. 

Desde la compañía advierten que desde las elecciones generales, el índice accionario local en dólares cayó un 11,8%, con el sector bancario y el energético liderando las caídas.

«La falta de un plan económico volvió a golpear a los bonos y a las acciones, que operan en baja. Lo que deja trascender el Gobierno en cuanto a su propuesta a negociar -lejos de los clásicos programas del FMI con un stand by o un acuerdo de facilidades extendidas- no nos permite ser optimistas en el corto plazo, ni con el propio FMI ni en el Congreso, en donde la oposición seguramente pedirá mayor esfuerzo fiscal de cara al 2023″, advirtieron desde la compañía.

WALL STREET EN NEGATIVO

A nivel global, las acciones también operan en negativo. Tanto el Dow Jones, el S&P500 como el Nasdaq inician el miércoles en negativo, cayendo 0,17%, 0,02& y 0,05% respectivamente. 

En el acumulado de año, las acciones suben 23% en promedio, y pese a la baja actual, aún siguen operando en zona de máximos históricos.

En Europa, en tanto, las acciones evidencian una operatoria a la baja. El Stoxx600 cae 1,1%. La bolsa que más cae es la de Alemania, que pierde 1,3%, seguida por la bolsa de España y la de Francia, que bajan 0,8% y 0,75% respectivamente.

Sobre la apertura del miércoles se supo que las solicitudes de desempleo en Estados Unidos cayeron bruscamente a 199.000 la semana pasada, el nivel más bajo en 52 años, marcando un hito en la recuperación del mercado laboral de los efectos de la pandemia.

Esto es visto como algo positivo para la recuperación económica, aunque, desde el lado de la política monetaria, acelera la agresividad de la Fed en una eventual aceleración en el desarme de posiciones (Tapering) y/o de una postura mas agresiva en la suba de tasas (tightening).

Deja una respuesta