Cronista / Máxima tensión entre el Gobierno y la Corte: Soria se reunió con los jueces y les lanzó durísimas acusaciones
Después de que el Gobierno presentó el nuevo proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura, resistido por la Corte, el ministro de Justicia se reunió con los miembros del máximo tribunal. Lluvia de reproches y críticas por el funcionamiento del Poder Judicial
La tensión que reina en la relación entre el Gobierno y la Corte Suprema de Justicia quedó nuevamente expuesta hoy. Fue durante la media hora del encuentro que los cuatro miembros del máximo tribunal mantuvieron en el cuarto piso del Palacio de Justicia con el ministro de Justicia, Martín Soria, quien abiertamente reprochó a los jueces tener «una crisis de funcionamiento que atenta contra su legitimidad» y les manifestó su «por la gravedad institucional a la que llegó la Justicia argentina en los últimos cinco años».
En la primera reunión institucional con la Corte en sus ocho meses de gestión, Soria remarcó a los jueces Horacio Rosatti, actual presidente del tribunal; Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, la existencia de la «mesa judicial» que se armó durante la gestión de Mauricio Macri para «presionar» a los magistrados.
Y enfatizó que esa mesa «influía ilegalmente en la administración de justicia, se llevaban a cabo visitas obscenas entre funcionarios judiciales y las máximas autoridades del ejecutivo en la Casa Rosada y en la Quinta de Olivos, y se desplegó un sistema de espionaje ilegal con participación de jueces y fiscales inédito en nuestra historia».
Apenas culminó el encuentro con los magistrados, el propio ministro de Justicia difundió a través de un comunicado oficial y mediante algunos tuits los términos de la conversación y hasta incluyó las críticas que personalmente afirmó haberle transmitido a la Corte, vinculadas a la «crisis de funcionamiento» que -en su opinión- atraviesa.
«La Corte retrasa durante años fallos de enorme trascendencia social, como el caso Blaquier o como hace ahora con el caso Maldonado. Mientras tanto, resuelve en tiempo récord fallos que sólo son urgentes para la corporación judicial, como el caso de los jueces Bruglia y Bertuzzi. La Corte tiene la posibilidad y la responsabilidad institucional de establecer plazos máximos para resolver, más aún cuando esta Corte resuelve más del 70% de los casos sin dar fundamentos», reprobó Soria.
A continuación, se quejó de la «llamativa anticipación mediática de futuros fallos judiciales, tanto de la Corte como de los tribunales inferiores», y le entregó a los miembros del máximo tribunal un pedido de informes presentado por organismos de las Naciones Unidas en el que se señala la «profunda preocupación por la ostensible demora en que viene incurriendo la Corte Suprema en resolver las causas de lesa humanidad», acciones que «contravienen las obligaciones internacionales del Estado argentino» y «debilitan el estado de derecho».
Soria también puso de ejemplo de la crisis que atraviesa el Poder Judicial a la polémica elección de autoridades de la Corte en septiembre pasado y advirtió al respecto que «si la máxima autoridad del Poder Judicial se elige con dos auto-votos, difícilmente la sociedad recupere la confianza en la Justicia«.
El encuentro entre el funcionario cercano al kirchnerismo y los cuatro miembros del máximo tribunal tuvo lugar apenas un día después de que la administración de Alberto Fernández anunció el envió al Parlamento de un nuevo proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura que, en marcada diferencia con la opinión de la Corte, incrementa la participación de jueces y abogados en el organismo que selecciona y enjuicia magistrados, y administra los fondos del Poder Judicial.
El ministro evitó cualquier alusión directa a esa iniciativa, aunque también alertó que «el Congreso puede sancionar todas las leyes que sean necesarias para reformar la justicia pero, si en última instancia, la Corte no tiene la voluntad y el compromiso de aplicarlas, seguiremos en la misma situación«.
En tanto y pese a las fuertes críticas lanzadas públicamente por Soria contra el tribunal, desde la Corte evitaron comentarios respecto a los términos de la reunión y los planteos formulados por el ministro.