31 enero 2025

Cronista / Moratoria jubilatoria, guarderías, Potenciar Trabajo y AUH: cuánto aporta el Presupuesto 2023 para cerrar brechas

0
6331a9dbcfb9d

El proyecto destina $ 4 billones a políticas de género que buscan contribuir a cerrar brechas y se duplica contra el año anterior. Cuántos fondos se destinan a los principales programas como AUH, Potenciar Trabajo y la red de cuidados.

Con partidas por más de $4 billones, las políticas con perspectiva de género (PPG) representan el 14,65% de gastos e inversiones del Presupuesto 2023 que el ministro de Economía Sergio Massa defenderá este miércoles en la Cámara de Diputados. No se trata de un presupuesto especial sino del detalle de programas que pueden contribuir a cerrar las brechas de género.

El proyecto 2023 es el tercero con enfoque de género y destinará un total de $ 4,2 billones ($ 4.243.277 millones) lo que implica un incremento nominal de 106% respecto de 2022, y representa el 14,65% del presupuesto general previsto para 2023 ($28.954.031 millones).

  Según el cronograma de la diputada y titular de la Cámara Cecilia Moreau, se espera tener dictamen de comisión hacia el 24 de octubre para llevarlo a recinto.  

«El Presupuesto 2023 es el tercero formulado desde un enfoque de género y diversidad, destinando el 14,7% de los recursos a cerrar brechas de desigualdad de manera transversal con políticas de 16 Ministerios«, destacó la titular de la Dirección de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Sol Prieto.

MORATORIA PREVISIONAL

Entre las políticas para la igualdad de géneros, las Prestaciones Previsionales por Moratoria Previsional, con un monto asignado de $2.413.723 millones, destinados a un total de 2.718.848 mujeres, detalló la agencia Télam. Esta política concentra el mayor porcentaje con un 56,8% del total del presupuesto PPG. Las mujeres representan el 74% del total de las personas objetivo de esta prestación.

TARJETA ALIMENTAR, AUH Y AUE

Le sigue en orden de importancia las Asignaciones Universales por Hijo y por Embarazo (AUH y AUE) con un total de $ 684.360 millones destinados a 4.374.669 beneficiarios de AUH y 102.398 personas destinatarias de AUE.

La prestación de la Tarjeta Alimentar para niños y niñas de hasta 14 años de edad y con discapacidad sin límite de edad en situación de vulnerabilidad contempla $ 328.383 millones para 2,3 millones de titulares mujeres. «Potenciar Trabajo» presenta fondos por $386.251 millones y el 68% de titulares son mujeres.

RED NACIONAL DE CUIDADO

A eso se suman las obras en jardines maternales e infantes para garantizar una red de cuidado que permita la inserción laboral de las mujeres. El programa de Fortalecimiento Edilicio de Jardines de Infantes del Ministerio de Educación abarca la construcción, refacción o ampliación de lugares de cuidado, educación y acompañamiento familiar. Tiene como meta la construcción de un total de 68.869 metros cuadrados de Aulas Construidas para el año próximo. 

Junto al programa de Fortalecimiento de la Educación Sexual Integral y otras acciones socioeducativas, tienen presupuestados un total de $ 37.783 millones. De acuerdo a los datos publicados por Unicef-Cippec, mientras que el 90% de las escuelas de nivel inicial tienen salas de 4 y/o de 5 años, solo el 50% cuenta con una sala de 3 y el 15% con oferta de jardín maternal. En el sector rural solo el 40% de las escuelas rurales ofrece sala de 3 y el 6% jardín maternal.  

FONDOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por su parte, el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad cuenta con el programa «Formulación de Políticas contra la Violencia por Razones de Género», a través del cual se lleva adelante la iniciativa AcompañAR para la atención de mujeres y LGBTIQ+ en situación de violencia de género en todo el país, mediante un apoyo económico equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil por 6 meses consecutivos.

Las mujeres hacen el 76% del trabajo doméstico no remunerado y ganan el 30% menos que los varones. «El Presupuesto con perspectiva de género puede ayudar a tener una respuesta sobre cuánto se dedica a cerrar las brechas. Es un monitoreo que puede hacer el Gobierno y también la sociedad civil. En 2016 detectamos que había habido un recorte importante de los fondos del Consejo Nacional de las Mujeres e hicimos una acción judicial, con la que se recuperaron los fondos», explicó Natalia Gherardi de ELA en redes sobre el rol de los presupuestos con perspectiva de género.

Esta cartera tiene en marcha los programas de «Fortalecimiento de la Línea 144» que brinda atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género y el Programa ArticulAR tendiente a fortalecer a las organizaciones sociales en la formulación e implementación de proyectos en ámbitos comunitarios vinculados con las violencias por motivos de género.

Violencia de Género: Por información llamar al 144 de manera gratuita las 24 h. Por WhatsApp al 1127716463, por mail a linea144@mingeneros.gob.ar y descargando la app. Para emergencias, llamar al 911

FINANCIAMIENTO PARA EMPRESAS DE MUJERES

La Secretaria de Industria y Desarrollo Productivo, el programa de Financiamiento de la Producción dispone de $5.588 millones destinados a 8% de Garantías FOGAR otorgadas a empresas lideradas por mujeres, 8% de Empresas Asistidas vía Bonificación de Tasas y 15% de empresas asistidas por Apoyo a la Sostenibilidad de las empresas que estén lideradas por mujeres.

PROGRAMAS DE SALUD 

En la órbita del Ministerio de Salud, las políticas con PPG, son el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, que lleva adelante el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA), detalló Télam.

A su vez, el programa «Abordaje por Curso de Vida», mediante el cual se desarrollan actividades para el acceso a la salud con equidad de las personas gestantes, las niñas, los niños y adolescentes, y las «Acciones para la Identidad de Género», sobresaliendo en éstas la provisión de tratamientos hormonales. Estos programas cuentan con un presupuesto de $33.030 millones de pesos para 2023.

Deja una respuesta