11 febrero 2025

Cronista / Reservas: Alberto Fernández confirmó la ampliación del swap con China, todos los detalles

0
620a33c8c7f22

El presidente ratificó que «el gobierno chino accedió a nuestro pedido de ampliación y uso del swap», lo que permitirá fortalecer la estabilidad cambiaria.

El presidente Alberto Fernández confirmó la ampliación del swap con la República Popular China para fortalecer las reservas del Banco Central (BCRA). Durante su discurso ante la Asamblea Legislativa para inaugurar el período de sesiones ordinarias 2022 , el jefe de Estado argentino ratificó que el gobierno chino accedió al pedido de ampliación y uso del swap. «China siempre nos ha apoyado en los momentos difíciles», dijo.

Si bien no brindó precisiones respecto al monto en que se ampliará el swap ni a los márgenes de ejecución, el Presidente sí confió en que el mismo permitirá un fortalecimiento de la estabilidad cambiaria.

«Ayer he recibido la confirmación del gobierno chino de que han accedido a nuestro pedido de ampliación y uso del swap en función de lo expresado en la declaración conjunta que firmamos en mi visita oficial. China siempre nos ha apoyado en los momentos difíciles y confiamos en que pronto tendremos la autorización técnica correspondiente. Con ello también fortaleceremos la estabilidad cambiaria«, dijo Alberto Fernández este martes en el Congreso.

La confirmación de la ampliación llega casi tres semanas después de que la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, anunciara la ampliación del swap de monedas con China en unos u$s 3000 millones. 

El intercambio de monedas entre el BCRA y el Banco de la República Popular de China es, hasta ahora, de 130.000 millones de yuanes, equivalentes a unos u$s 20.500 millones. Con la confirmación de esta ampliación, el intercambio ascendería entonces a un total de u$s 23.500 millones.

Esto significa que, dado que el nivel de reservas internacionales se ubica en u$s 37.019 millones, el swap de monedas con China pasaría a representar un 58% del total de reservas brutas, que volvería a superar así los u$s 40.000 millones.

Si bien el Presidente confirmó el acuerdo a nivel político, resta todavía que los bancos centrales de ambos países rubriquen lo convenido por los gobiernos y firmen los contratos correspondientes. 

Pero esta ampliación podría no tener el efecto estabilizador deseado y anunciado por Alberto Fernández. Es que este incremento permitirá fortalecer las reservas internacionales pero no así las reservas netas, que es lo que en definitiva mantiene intranquilo al mercado.

«El swap no amplía reservas netas, por lo cual en el fondo no mejora la capacidad de intervención. Además, para convertirlo a dólares requiere aprobación y si lo usas empezás a pagar intereses», explicó Gabriel Caamaño Gómez, director de la consultora Ledesma. 

«Para lo que sirve es para cubrir el déficit bilateral con China y que eso fluya. La veo como una medida para mostrar que estás haciendo algo», agregó.

Fernando Marull, director de FMyA, fue aún más categórico. «Hace cuatro años que estás en crisis cambiaria y nunca se usó. ¿Por qué? Porque está de adorno», marcó.

«De todas las veces anteriores en las que se amplió el swap con China, nunca fue utilizado como reservas de libre disponibilidad. Podrían usarse para el comercio bilateral con China, pero tampoco eso ha demostrado que provea mayor estabilidad cambiaria. Estarías aumentando las reservas brutas pero no las de libre disponibilidad», coincidió Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria.

«Es un monto que siempre queda estable. Es decir, oscila en función de la variación del yuan, pero las cantidades casi ni se mueven. Representarían casi un 60% de las reservas del BCRA, pero no están disponibles, o al menos eso es lo que se ha demostrado hasta ahora», añadió.

EL DESTINO DEL SWAP

Más importante que el monto de la ampliación sería la extensión del uso del swap. Según reveló El Cronista el 8 de febrero pasado, el Gobierno buscaba poder profundizar los pagos de importaciones y los repagos de inversiones chinas en esa moneda, para descomprimir la cuenta de dólares.

«Buscamos que una parte de ese déficit se pague con yuanes», le había dicho a este medio una fuente oficial al tanto de las gestiones entre los bancos centrales. De acuerdo a la Cámara Argentina de Comercio (CAC), el déficit comercial con China ascendió en 2021 a u$s 7365 millones.

Fuentes del BCRA agregaron ahora que «la idea es que un importe equivalente a la mitad se canalice por esos instrumentos sin pasar por dólares».

En ese sentido, desde la autoridad monetaria sumaron que la intención de los dos países es ampliar el monto y los usos, pero no solo para ambos Estados sino también para que puedan utilizar los sectores privados de los dos países. 

«Uno de los propósitos de la negociación es remover todos los obstáculos burocráticos que hoy dificultan al sector privado a facturar y cobrar en sus monedas de origen», marcaron.

Como reflejo del swap vigente, agregaron, el Banco del Pueblo de China habilitó al ICBC a actuar como «clearing house», aunque todavía no se registró ninguna operación. El BCRA, por su parte, permitió al ICBC y al Bank of China a abrir cuentas comerciales en yuanes. 

Por último, desde la entidad que preside Miguel Pesce recordaron que el acuerdo para ampliar el swap con China no está atado a la negociación con el FMI «ni tiene plazos perentorios para concretarse». No obstante, reconocieron: «Siempre cuanto antes, mejor».

Deja una respuesta