2 febrero 2025

Cronista / Sin acuerdo con el FMI, los bonos argentinos no detienen su caída

0
61d86855c23ed

Desde que salieron a cotizar, los Globales muestran pérdidas de entre 27% y 37%. El riesgo país se disparó y se vuelve a posicionar apenas por debajo de los 1800 puntos.

Una vez más, los bonos abren en rojo a comienzo del viernes. Los títulos soberanos emitidos bajo ley extranjera ya perdieron más de la mitad de lo que había recuperado desde el piso de diciembre. El escenario de suba de tasas golpea a la deuda emergente en general y a la Argentina en particular, sumado a la falta de avances con la negociación con el FMI.

Todos los tramos de la curva soberana argentina operan en negativo al cierre de la semana. En la parte más corta de la curva, el Global 2029 cae 0,42% mientras que el Global 2030 retrocede 0,26%. En el tramo medio, los Globales 2035 y 2038 operan con caídas respectivas de 0,36% y 0,21%, mientras que en el tramo más largo, las pérdidas para los Globales 2041 y 2046 son de 0,44% y 0,13% respectivamente.

Con la baja actual, los mencionados bonos ya pierden hasta 6% en los últimos 5 días y vuelven a operar con rendimientos por encima del 24% en el tramo corto y por encima del 18% en el tramo más largo.

Desde que salieron a cotizar, los Globales muestran caídas de entre 27% y hasta 37%.

Los títulos de deuda emitidos bajo ley Nueva York se habían recuperado a lo largo de diciembre bajo la expectativa de que el Gobierno iba a cerrar un acuerdo con el FMI.  Sin embargo, desde la ultima semana del año pasado, la deuda no ha parado de caer y ya pierde entre el 50% y el 70% de la suba que había evidenciado en las semanas previas.

De esta manera, el riesgo país se disparó y se vuelve a posicionar en niveles de 1800 unidades, arrancando el viernes en 1796 puntos básicos.

Así, el indicador que mide JP Morgan sube 66% desde el canje de deuda llevado a cabo por el Gobierno en septiembre de 2020, cuando se reestructuró deuda por u$s 65.000 millones.

ACCIONES EN ROJO

Las acciones argentinas en Wall Street también inician la jornada en su mayoría con rojos. Las pérdidas son lideradas por Despegar, MercadoLibre, YPF y Tenaris que caen 3,7%, 3,1% 1,1% y 1% respectivamente.

Del lado ganador, Central Puerto, Banco Macro, Globant y Vista muestran una apertura alcista de entre 0,5% y 1,1%.

CAUSAS QUE GOLPEAN A LA DEUDA

Los cierto es que los bonos argentinos están sintiendo el impacto negativo tanto por cuestiones domésticas como también por factores internacionales.

Por el lado local, tanto el presidente Alberto Fernández como el ministro de Economía, Martín Guzmán, confirmaron que el Gobierno no está dispuesto a ceder en lo fiscal en la negociación, mostrando así que el acuerdo con el FMI aún está lejos. Eso puso a los inversores más pesimistas.

El dato que cayó mal en el mercado es que Guzmán dijo que la distancia en materia fiscal «está impidiendo que se sancione un acuerdo».

El presidente Alberto Fernández, por su parte, advirtió que «ajustar la economía es dejar de crecer» y que para el Gobierno argentino «la palabra ajuste está desterrada en la discusión» que lleva adelante con el FMI por el pago de la deuda.

Los comentarios de la vocera de la presidencia, Gabriel Cerruti, también apuntaron a la poca probabilidad de que el Gobierno haga el ajuste que pide el Fondo.

«El Fondo Monetario internacional pide una política de ajuste que el Gobierno no está dispuesto a aplicar», aseguró. Y dijo que el debate sobre la negociación abarca «a toda la sociedad».

Estas declaraciones del Gobierno generaron un impacto negativo en los bonos, los cuales aceleraron las pérdidas

Por el lado global, las minutas de la Reserva Federal (Fed) mostraron una política monetaria más contractiva, lo cual terminó impactando negativamente a los mercados emergentes. Esto provoca un contexto adverso para la deuda.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) remarcaron que, tras la presentación de Guzmán, y dado el clima más complicado para emergentes, los bonos argentinos se desplomaron ayer.

«La posibilidad de un rápido acuerdo con el Fondo se esfuma. La diferencia entre lo que el FMI exige y lo que el Gobierno plantea es abismal en términos de política fiscal. Guzmán habló de un sendero gradual con una expansión del gasto real para sostener la economía y proyectando un equilibrio fiscal recién en el año 2027. El FMI requeriría converger a un equilibrio fiscal a un ritmo mucho más rápido (probablemente en 2024). Lo que supondría un esfuerzo fiscal enorme para la actual administración en los últimos dos años de su mandato», dijeron.

Los analistas de Cohen, en tanto, remarcan cómo el escenario afecta a la deuda local. «El vuelo a la calidad generado por inversores que se anticipan a tasas de Treasuries más elevadas sigue pasando factura a los bonos emergentes. Los bonos argentinos no son la excepción y marcaron caídas, elevando el riesgo país a niveles cercanos a 1800 puntos», dijeron.

WALL STREET EN ROJO

Los principales índices accionarios en Wall Street también abren a la baja el viernes. El Dow Jones cae 0,14%, al igual que el S&P 500. El Nasdaq, por su parte, retrocede 0,32%.

En Europa, las acciones también retroceden. El Dax alemán cede 0,7% y anota la caída más significativa de este viernes en el viejo continente.

Antes de la apertura se supo que la contratación en Estados Unidos se desaceleró en diciembre a 199.000 nuevos puestos de trabajo, aunque el país agregó un número récord de puestos en 2021. De esta manera, la tasa de desempleo se redujo a 3,9%, dijo el Departamento de Trabajo.

Así, el desempleo se ubica en su menor nivel desde el inicio de la pandemia y ha logrado reducir drásticamente el desempleo desde los 14,7% que se vieron en abril de 2020, en plena crisis del coronavirus.

El nivel de 3,9% coloca al mercado laboral cerca de niveles considerados de pleno empleo.

Por lo tanto, el mercado entiende que, con una nueva caída en el nivel de desempleo, los funcionarios de la Reserva Federal mantengan el camino de elevar las tasas de interés desde casi cero tan pronto como su reunión de política en marzo.

La evidencia de mercados laborales más ajustados y alta inflación ha proporcionado una nueva urgencia para que la Fed comience a cambiar su política monetaria hacia un sesgo más contractivo.

En este escenario, los mercados se anticipan y operan con mayor volatilidad, evidenciando caídas en las últimas jornadas.

Deja una respuesta