El Tribuno / De 20 mil docentes, un millar sería población de riesgo
![1614050424983](https://www.lasmasleidas.com.ar/wp-content/uploads/2021/02/1614050424983.jpg)
Los datos corresponden a 1.022 escuelas de la provincia relevadas por el Ministerio de Educación.
De 20.712 docentes, 1.043 le comunicaron a sus respectivos directores de escuelas que son personal de riesgo (de acuerdo al decreto presidencial), por lo que no van a volver a trabajar de forma presencial el 1 de marzo. La cifra representa un 5% de los relevados. En tanto, el resto de los educadores, 19.669 (el 95%), anticipó que sí vuelve a las aulas ya que no sufre ninguna de las patologías que agravan la situación de un enfermo COVID-19.
Los datos corresponden a 1.022 escuelas de la provincia, plasmados en las fichas cargadas al sistema informático del Ministerio de Educación hasta el 19 de febrero pasado. Los mismos surgieron de un relevamiento que encara la secretaria de Gestión Educativa, Roxana Celeste Dib, de cara al comienzo de clases.
En el marco del Plan Jurisdiccional, Dib y su equipo de directores generales de cada uno de los niveles recorrieron hasta esa fecha establecimientos de los departamentos de Rivadavia, Anta, Rosario de la Frontera, San Martín, Orán y Metán. Aún faltan datos de la capital salteña y de otros puntos que se siguen recorriendo.
En las fichas, además, se consultó sobre la cantidad de ordenanzas que tiene y necesitaría la escuela, espacios disponibles y cómo se alternarán los grupos de trabajo, por ejemplo.
Los docentes terminaron de reintegrarse ayer a las escuelas públicas y privadas y aquellos que son personal de riesgo tienen tiempo hasta el 12 de marzo para certificar su situación con la historia clínica correspondiente. «Los datos que estamos trabajando son en base a lo que los docentes le dijeron a los directores, todavía no hicieron la presentación formal. Podrán hacerla a partir del lunes (por ayer)», aclaró la secretaria de Gestión Educativa, quien confirmó que en los niveles inicial y primario la Provincia designará suplentes para los maestros que sean población de riesgo.
«En los casos de niñas y niños se necesita un docente de manera presencial a cargo del grado», argumentó. Añadió que una vez presentada la certificación recién ahí Educación podrá realizar la designación del puesto «vacante».
Vale recordar que este año más de 3.000 docentes interinos y suplentes (nombrados en 2020) continuarán en sus cargos, de acuerdo a la resolución 253 del Ministerio de Educación de Salta que establece la «continuidad pedagógica». Por este motivo, si bien no habrá designaciones masivas, sí se harán nombramientos a medida que vayan surgiendo los cargos por jubilaciones, licencias médicas y también población de riesgo.
Esto significa que el 1 de marzo habrá alumnas y alumnos que no tendrán a su maestra o maestro de grado. «Por ahora no puedo hacer una designación sobre un supuesto de alguien que todavía no presentó su historial médico. Vamos a tener que esperar hasta el 12 marzo para tener con exactitud la cantidad de docentes de riesgo», señaló Dib.
Ahora, la gran incógnita que se plantea con el nombramiento de suplentes es si el docente de riesgo va a trabajar desde su casa, como lo hizo el año pasado, dando clases a los grupos de chicos que no les toca concurrir a la escuela de acuerdo al protocolo.
En el caso de Secundaria, Técnica y Superior, los profesores no tendrán suplente, sino que podrán dar sus clases de forma virtual si certificaron ser personal de riesgo. Citó como ejemplo a una escuela técnica de El Galpón que tiene un solo docente en situación de riesgo. El colegio deberá organizarse (con el horario) para que este profesor dé sus contenidos de manera virtual a sus alumnos.
Según supo El Tribuno, hay colegios y profesorados (no son todos) que están planteando la vuelta a clases física en burbujas solamente, sin el complemento virtual, lo que en grupos numerosos de estudiantes (de 100 por ejemplo), sin dudas, sería perjudicial.
Además, esta alternativa se contradice con el discurso oficial de la «bimodalidad».