ElTribuno / Indígenas del norte llegaron a Salta con distintos reclamos
![1677161379549](https://www.lasmasleidas.com.ar/wp-content/uploads/2023/02/1677161379549.jpg)
Marcha de referentes de la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo que le piden al Gobierno que cumpla su compromiso por agua, salud, educación, vivienda y seguridad.
En medio del caos de la mañana de jueves convulsionada por protestas, una columna se diferenció del resto de los reclamos de la calle. Al menos 80 caciques y miembros de la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo marcharon por la capital provincial pidiéndole al Gobierno «diálogo».
Una numerosa delegación llegó ayer a la ciudad de Salta para buscar un encuentro con las autoridades para realizar distintos reclamos, que ya los vienen planteando desde 2020: salud, agua, educación y vivienda; ahora se agregó el de seguridad.
«Hasta ahora no cumplieron nada de lo que prometieron, tampoco nos atienden, así es que hacemos esta marcha para visibilizar nuestro pedido. Sólo queremos hablar con el gobernado, pedimos diálogo para replantear nuestras inquietudes», dijo Abel Mendoza, cacique de la Misión Santa Victoria II, de Santa Victoria Este.
Son referentes de comunidades wichi y guaraní de los departamentos Rivadavia, Orán y San Martín. Ellos señalan que cuando realizaron la denominada «marcha histórica» de las comunidades indígenas del norte provincial en 2020, emergieron promesas que no se cumplieron luego.
La marcha había realizado un parate en Pichanal y luego llegó hasta la capital provincial y el junto con funcionarios Gobierno se había acordado trabajar en varios puntos como la aplicación de la salud intercultural, educación multicultural, acceso al agua apta para el consumo y obras públicas para mejorar la calidad de vida.
«Hay un acta acuerdo en la que intervinieron veedores de la ONU que está incumplida. No hay agua en numerosas comunidades y el agua que hay está contaminada con arsénico y bacterias que producen diarrea y enfermedades de bebés y niños originarios, un genocidio por ausencia del Estado y del gobierno actual», dijo un referente.
Hoy, los caciques dicen que esas promesas no se cumplieron y agregan un nuevo punto para dialogar: la seguridad.
«Además de dialogar con el gobernador también queremos hablar con el ministro de Seguridad (Marcelo Domínguez) respecto de la aplicación del decreto 91/23 en el que se establece el protocolo por los cortes de rutas en el norte. Queremos saber cómo van a actuar con los cortes de los hermanos», dijo Mendoza.
Desde la cartera de Seguridad consideran que el decreto 91/2023, publicado el 2 de febrero último en el Boletín Oficial, tiene como objetivo «arbitrar los mecanismos para garantizar los derechos a la protesta y a la libre circulación en rutas, caminos vecinales y cualquier vía pública de circulación en la provincia» y dispone un «Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad del Estado Provincial en Manifestaciones Públicas» ante «los reiterados y continuos cortes de rutas ocasionados por manifestaciones públicas».
Sin embargo, los caciques quieren información sobre el tratamiento de los cortes de las comunidades indígenas. Ellos ven que la protesta en la ruta es la única forma de visibilización de sus reclamos.
Por tiempo indefinido
Los caciques decidieron quedarse en la ciudad por tiempo indefinido hasta que logren alguna respuesta. Se debe decir que su situación económica es terrible y que no cuentan con recursos para comer ni para alojarse. Es por eso que acamparon en el Parque San Martín.
«Comenzamos a llegar el miércoles y hoy ya somos 80 los que estamos acampando. Ahora tenemos la información de que seguirán llegando hermanos del norte para sumarse a este reclamo. Yo le quiero agradecer a las organizaciones que nos están ayudando con comida y agua porque no tenemos dinero para comprar nada», concluyó Abel Mendoza.
Desde las organizaciones de base llevan alimentos, productos de higiene, agua o dinero. Pero la cantidad de personas es considerable y es por eso que piden a la solidaridad de los vecinos de Salta que se acerquen y vean las necesidades y los reclamos de los hermanos del norte.