11 febrero 2025

i24 / Solo recibió las dos dosis de la vacuna el 0,8% de la población

0
pami-vacunas

Hasta ahora se usaron el 44% de los 4 millones de vacunas que llegaron al país.

Hace dos semanas, de las 1,8 millones de dosis que habían llegado al país, se habían aplicado menos de la mitad, el 46%. Hoy, según los datos del Monitor Público de Vacunación actualizados a primera hora de esta mañana, Argentina dispone de 4.050.540 dosis, de las cuales se aplicaron hasta ahora el 44%: 1.774.438 dosis.

De ese total de primeras y segunda dosis que arribaron a Ezeiza, se distribuyeron a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires 2.975.410, el 73%. Sin embargo, hay 1.244.217 dosis que ya fueron enviadas por el Ministerio de Salud de la Nación a las 24 jurisdicciones, pero todavía no fueron utilizadas. Esta cantidad equivale al 40% de las distribuidas.

Sintomas

Para la segunda aplicación hay que esperar un determinado tiempo. En el caso de la rusa Sputnik V y la china Sinopharm ese plazo es de 21 días. En cuanto a la Covishield del laboratorio AstraZeneca/Oxford, el período entre dosis se amplía de 4 a 12 semanas. Cuando se trata del mismo componente – como sucede con la vacuna de origen chino y la británica -, cada jurisdicción puede decidir si guarda o no una tanda de las recibidas para la segunda aplicación. Es el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, afirmó la semana pasada que guardarían una reserva ya que “no tenían garantías” de cuando llegaría el próximo embarque de la Covishield.

Según los últimos datos del Monitor Público de Vacunación, solo 0,8% de la población (349.454personas) tiene el proceso de inoculación completo. En tanto el 3% (1.424.984 residentes en el país) recibió hasta ahora la primera aplicación.

Aún hay 1.075.130 dosis pendientes de envío a las provincias y CABA. “El número es menor, faltan impactar Sputnik dosis uno y dos, que se mandaron entre el domingo y se están mandando hoy (por ayer)”, argumentaron ayer en el Gobierno.

Cómo se distribuyen

La distribución de vacunas responde a un criterio poblacional. El mayor porcentaje con relación a sus habitantes lo recibió la Ciudad de Buenos Aires (9%). Sin embargo, CABA tiene un alto número de adultos mayores de 65 años. “A la Ciudad se le asigna la proporción de acuerdo a proyecciones de población de INDEC. Es excesivamente injusto. Las vacunas son para los grupos de riesgo. Y si bien en CABA somos el 7% de la población general del país, tenemos 19% de personal de salud y 9,5% mayores de 70 años. La cuota que recibimos es inadecuada. Estamos en debate con Nación por este tema”, se quejó Quirós la semana pasada al presentar el nuevo sitio web con los indicadores del avance de la campaña de vacunación en la Ciudad.

Fuentes de la cartera de Salud porteña confirmaron que “esta semana se aplicarán las restantes primeras dosis recibidas”, y proyectan terminar la semana con más de 5.000 personas vacunadas. “Para las segundas dosis, se deberá esperar el tiempo adecuado”, señalaron. Respecto de una próxima entrega, agregaron: “Oficialmente no tenemos nada asegurado sobre el próximo cargamento”.

Ante la consulta de este medio luego de las escenas de largas filas de abuelos ayer a la mañana en el Luna Park para recibir la vacuna en territorio porteño, desde el Gobierno nacional replicaron: “Van a llegar más vacunas en el corto plazo. Y todavía quedan por distribuir. Que se preocupen por organizar mejor la vacunación. Todavía tienen una semana para seguir vacunando”.

Para evitar nuevamente aglomeramientos y las imágenes que se viralizaron ayer en las redes sociales, el Gobierno de la Ciudad modificó el operativo de vacunación para los mayores de 80 años y sumó para hoy cinco nuevos centros para continuar con el proceso de inmunización. La ministra de la cartera sanitaria a nivel nacional, Carla Vizzotti, se comunicó con Quirós para ponerse a disposición y colaborar con la organización y logística del operativo. Desde la Ciudad se comprometieron a “mejorar la situación”.

Cuántas vacunas llegaron al país

Hasta ahora, llegaron al país un total de 4.050.540 dosis, una cifra muy inferior de las prometidas por el Gobierno en función de los compromisos asumidos. En su afán por dar vuelta la página de una cuarentena de casi 9 meses y alejar la posibilidad de un rebrote con la llegada del frío, el Ejecutivo anunció en un exceso de optimismo que llegarían al país 51.431.000 dosis. De ese número, 20 millones serían de la vacuna rusa; 22.431.000 de la de AstraZeneca; y 9 millones de la producida china.

Pero las que llegaron efectivamente hasta ahora, representan el 8% de las que anunciadas.

De los 4 millones que fueron aplicadas o están disponibles hoy, 2.470.540 son las Sputnik V que llegaron en distintos envíos desde Moscú, entre diciembre del año pasado y este mes. De este total, 1.660.540 corresponden al primer componente y 810.000 al segundo, que es distinto.

Otras 580.000 son las de AstraZeneca, arribadas a mediados de febrero pasado desde India, donde se está fabricando la fórmula británica. A estas se suman el millón de dosis de la vacuna Sinopharm desarrollada en China, cuya aplicación no está recomendada para los mayores de 60. Por este motivo, el Gobierno porteño, por ejemplo, las usará para completar el personal de salud menor de esa edad, y comenzar a vacunar a partir de hoy a los docentes.

Deja una respuesta