16 abril 2025

Infobae / La protesta de Greenpace en río Bermejo a favor del yaguareté también involucra a Salta

0
68379-la-protesta-de-greenpace-en-rio-bermejo-a-favor-del-yaguarete-tambien-involucra-a-salta

En la víspera, con gomones y kayaks, activistas de Greenpeace Argentina desplegaron un cartel de 230 m2 en el río Bermejo, límite entre las provincias de Chaco y Formosa, para reclamar “Deforestación Cero” y la protección de los menos de 20 yaguaretés que se estima sobreviven en el Gran Chaco argentino. La organización denunció que durante la primera mitad del 2022 se desmontaron más de 40.000 hectáreas en el norte del país. 

El reclamo alcanza a la provincia de Salta, atento al avance de la deforestación a raíz de los desmontes que expanden la frontera agropecuaria, dejando cada vez menos territorio para el yaguarete.

“Formosa tiene una ley provincial tan permisiva que actualmente se desmonta cuatro veces más que antes de la sanción de la Ley Nacional de Bosques; y en Chaco, por la falta de controles, siguen los desmontes a pesar de estar suspendidos por la justicia provincial. La deforestación es un verdadero ecocidio, que genera cambio climático, inundaciones, enfermedades, desalojos de campesinos e indígenas, pérdida de alimentos, maderas y medicinas, y desaparición de especies en peligro de extinción, como el yaguareté”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Mediante la comparación de imágenes satelitales, la organización ecologista estimó que, entre enero y junio de este año, la deforestación en el norte de Argentina alcanzó las 41.332 hectáreas, lo que equivale a dos veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. Se desmontaron 16.106 hectáreas en Santiago del Estero, 10.223 hectáreas en Chaco, 10.056 hectáreas en Formosa y 4.947 hectáreas en Salta. 

Amparo judicial

En el marco del amparo judicial en representación de los menos de 20 yaguaretés que sobreviven en el Gran Chaco Argentino, Greenpeace fue convocada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación para participar de una audiencia pública, a realizarse en las próximas semanas. La organización ecologista solicita se garantice “Deforestación Cero” en los territorios del yaguareté y se implemente un Plan de Manejo de la especie, como lo dispone la Ley Nacional Nº 25.463 que lo declara Monumento Natural Nacional. 

A su vez, se presentó una medida cautelar reclamando la suspensión de los desmontes en las cuatro provincias demandadas: Formosa, Chaco, Salta y Santiago del Estero. 

Audiencia en defensa del Monumento Natural Nacional  

“Será una audiencia histórica, a la que iremos para defender al Yaguareté y sus bosques, cada vez más amenazados por el avance de la frontera agropecuaria. Los científicos estiman que en Argentina su territorio quedó recluido en los últimos dos siglos a tan solo un 5% de la superficie original. Al violar la Ley de Bosques, los gobiernos provinciales son responsables de su inminente extinción en el Gran Chaco argentino”, señaló Giardini.

El yaguareté es una de las pocas especies de la fauna argentina que ha sido declarada Monumento Natural Nacional por la Ley Nº 25.463, del año 2001.

Esta norma establece que la Administración de Parques Nacionales y la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación deben implementar un plan de manejo que asegure su supervivencia. Además es Monumento Natural Provincial en las provincias de Chaco, Salta, Formosa y Misiones.

El jaguar está clasificado como “Casi Amenazado” en la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). En Argentina la especie se encuentra en Peligro Crítico (CR) en la “Categorización 2019” de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. La población estimada para todo el territorio de la República Argentina es de 250 individuos (aproximadamente 160 en la Selva de Yungas, alrededor de 80 en la Selva Paranaense, y menos de 20 en los bosques del Gran Chaco).

El “rey” de América

El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande de América, y el tercero del mundo, luego del tigre asiático (Panthera tigris) y del león (Panthera leo).

Deja una respuesta