Infobae / Mercados: avanzan las acciones, pero los bonos en dólares siguen flojos y el riesgo país se arrima a los 1.800 puntos
La actividad bursátil sigue pendiente de las novedades sobre avances por el acuerdo con el FMI y también a la evolución de los índices en Wall Street
Las acciones argentinas operaban con selectivas mejoras este viernes, en medio de dudas sobre el desarrollo de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) dada tensiones políticas locales que generan incertidumbre sobre su aprobación en el Congreso.
Las mínimas alzas en los indicadores de Wall Street apenas brindaban impulso a las cotizaciones y no disipaban la aversión al riesgo. En ese marco los bonos Globales en dólares, emitidos con el canje de deuda, exhibían pérdidas marginales del 0,1% en promedio.
Mientras, el riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, subía 14 unidades para la Argentina, a 1.790 puntos básicos.}
La reciente renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque de la coalición oficialista del Frente de Todos en la Cámara de Diputados crea un panorama sombrío para el necesario aval legislativo del entendimiento con el organismo anunciado el pasado 27 de enero.
No obstante, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires gana un 1%, a 88.400 puntos a las 12 horas, sostenido por la mejora registrada en acciones energéticas y financieras. Este referente viene de subir un 8,9% en enero alentada por el anuncio del entendimiento con el FMI.
El panel líder de la Bolsa porteña gana un 5,9% en pesos en el desarrollo del 2022, mientras que en dólares resta un 0,7%, según la paridad bursátil del “contado con liquidación” implícito en los ADR que se negocian en Wall Street.
“A pesar de los tironeos, los inversores todavía anticipan de que finalmente se lograría la validación parlamentaria, aunque aún así luego quedará por delante un largo camino de cumplir con las metas fiscales y monetarias, lo cual representa un desafío y requerirá también de respaldo político”, comentó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
«Mostrar avances resulta necesario para abrir espacio a un clima de mayor calma entre los agentes económicos, y así extender el respiro reciente en las tensiones financieras, como también mantener en marcha la actividad», agregó.
El vocero del FMI, Gerry Rice, dijo el jueves que el organismo busca llegar a un acuerdo con la Argentina “lo más rápido posible”, al tiempo que señaló que no hay una fecha definida para el arribo de una misión del organismo al país.
En las bolsas de Nueva York, la operatoria parecía optimista tras la mala recepción del dato de inflación en los Estados Unidos anunciado el jueves, que se disparó el 7,5% anual en enero, el mayor aumento en unos 40 años.
La lectura de la inflación llevó al presidente de la Reserva Federal de Saint Louis, James Bullard, a pronunciarse respecto a la necesidad de un mayor aumento de las tasas de interés de referencia.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se estabilizaba en el 2% tras elevarse en la rueda anterior hasta ese nivel por primera vez desde mediados de 2019. Los inversores siguen pendientes de la temporada de resultados trimestrales, que llega a su fin con un balance generalmente mejor al esperado.