12 febrero 2025

InfoTechnology / Con qué empresas se reunió Aníbal Fernández para impulsar el plan «anti hackeos» del Gobierno

0
6243264aa9bc2

El nuevo acuerdo permitirá que el Gobierno acceda a datos proporcionados por el sector privado para prevenir ciberdelitos como el grooming.

El Ministerio de Seguridad de la Nación anunció la firma de convenios con las empresas EsetMicrosoftOracle Fortinet para el intercambio de información que permita prevenir delitos cómo lo son los ciberataques o el grooming.

El mismo, según compartieron desde fuentes oficiales, permitirá que empresas especializadas en este tipo de tareas trabajen con el Gobierno para poder evitar ciberdelitos y proteger a la población.

«El ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, junto a representantes de empresas Eset, Microsoft, Oracle y Fortinet, firmaron convenios para recibir información que permita detectar, prevenir y neutralizar amenazas y ciberdelitos como estafas, ciberataques y grooming», compartió la cuenta oficial del ministerio en Twitter.

El acuerdo se firmó la semana pasada en Buenos Aires, en la sede del Ministerio de Seguridad, cómo parte de las acciones que incluye el plan federal que puso en marcha el gobierno nacional para proteger el ciberespacio.

Además de los representantes de las empresas tecnológicas y el ministro de Seguridad de la Nación Aníbal Fernández, estuvieron presentes los agregados económicos y comerciales de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, Tobin Nelson, Daniel Gaines y Marina Millet Gandara.

UN ACUERDO ANTE EL PREOCUPANTE CRECIMIENTO DE LOS CIBERDELITOS

La firma del acuerdo se da en medio de un importante crecimiento de los ciberdelitos en Argentina y toda América Latina, con el propio ministerio explicando que «la digitalización como proceso innegable de desarrollo social, afectó la relación entre el delito y el ciberespacio».

«En los últimos años, crecieron a nivel mundial los ciberdelitos en varias de sus formas (estafas, ciberataques, grooming, entre otros), situación que se agravó por la pandemia«, afirmaron desde el Ministerio de Seguridad.

Sobre esto también agregaron: «Frente a ese escenario, uno de los ejes principales del plan de trabajo es la formación del Centro de Investigaciones del Ciberdelito de Alta Tecnología (CICAT), integrado por personal de las cuatro fuerzas entrenado en delitos informáticos. A nivel regional, será la primera multifuerza encargada de analizar, investigar y prevenir ciberdelitos de alta tecnología«.

LA PANDEMIA Y LA GUERRA EN UCRANIA INTENSIFICARON LOS CIBERDELITOS

Y una de las principales razones por las cuales se pone ahora el eje para combatir los ciberdelitos es el hecho de que en los últimos meses -y especialmente desde que comenzó la invasión rusa a Ucrania- se detectó un importante aumento en el número de ciberdelitos cometidos en Argentina y toda Latinoamérica.

En América Latina, la media de ciberataques semanales aumentó a 1837, un 17% más que antes del inicio del enfrentamiento y un 20% más que en las dos primeras semanas de comenzado el mismo.

Por otro lado, la pandemia también fue un factor que intensificó los ciberdelitos, con un informe de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia del Ministerio Público Fiscal asegurando que los accesos indebidos de Home Banking crecieron un 3000% en 2020.

El caso más reciente es el de una pareja que fue víctima de una insólita estafa virtual después que un delincuente pidiera el cambio de titularidad de su línea telefónica y accediera así a sus datos bancarios para luego solicitar un préstamo de $ 900.000, que asombrosamente le fue otorgado. Ahora la denunciante debe pagar 72 cuotas de $61.000.

Deja una respuesta