9 febrero 2025

InfoTechnology / Criptomonedas: la pelea de AFIP con los exchanges por la regulación

0
61798cd507b0f

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presiona a los exchanges y a los grandes inversores de criptomonedas para recabar más datos sobre sus fondos. De qué se trata.

Esta semana, un usuario de un exchange local de criptomonedas afirma haber recibido orden de intervención (OI) de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a un monotributista que compró criptomonedas.

Esto se debe a que el monto que destinó a la compra de criptomonedas no condice con su categorización en el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y la entidad pública requirió información extra sobre las operaciones.

¿Por qué sucedió esto? Con los datos sobre las operaciones en criptomonedas que brindan los exchanges locales, la AFIP conforma un perfil de inversor, ya sea pequeño, mediano o grande, teniendo en cuenta su facturación como monotributista o empleado en relación de independencia.

Por lo tanto, hay casos donde las compras no coinciden con la categoría fiscal.

En diálogo con los organismos encargados dentro del Gobierno, los mismos explicaron a este medio que su tarea no es limitar la compra de criptomonedas sino hacer cumplir el régimen de información a los exchanges locales.

Infotechnology se puso en contacto con los exchanges locales, quienes explicaron que «no han recibido ninguna solicitud nueva» por parte de la entidad pública y explicaron que todas las transacciones en sus plataformas se realizan a través de transferencias bancarias, por lo tanto, la AFIP tiene toda la información «servida» de sus clientes.

Por esta razón, el organismo puede saber qué usuarios efectuaron operaciones por grandes sumas de dinero como también por montos más pequeños.

Además, recientemente se dio a conocer que la AFIP exigió mediante la notificación F. 8600/I información específica de aquellos argentinos que mueven capitales altos en estas casas de cambio digitales.

Los exchanges, en tanto, afirman que esta información ya es transparente, debido a que cada una de las transacciones ya pasa por la AFIP y solo deben «ordenar de mayor a menor los datos».

La trazabilidad de las transacciones en las billeteras criptográficas, según voceros de exchanges argentinos que prefieren permanecer anónimos, es transparente ya que «siempre solicitan orígenes de fondo y los pesos pasan por el sistema bancario». 

«Las empresas de criptomonedas serias cumplen con todas las regulaciones anti-lavado. Por ejemplo, pedimos información cuando las operaciones superan ciertos montos, al igual que lo haría una concesionaria. También las operaciones están todas bancarizadas y tienen comprobante digital, por eso, no hay información oculta de cara a la AFIP. Está todo expuesto«, sostiene Matías Bari, CEO de SatoshiTango.

Un vocero de Bitso, otro exchange de compraventa que opera en la Argentina, también dice que las operaciones «están súper reguladas» y afirma que «no recibieron ninguna solicitud».

Lemon Cash, otra billetera digital de compraventa de criptomonedas, tampoco recibió una solicitud especial por parte de la AFIP: «Ni desde la empresa ni de usuarios recibimos algo nuevo», afirman.

¿POR QUÉ AFIP SABE CUANDO COMPRO CRIPTOMONEDAS EN UN EXCHANGE LOCAL?

La compra de criptomonedas en un exchange cumple estándares de seguridad y la mayoría de las plataformas de la Argentina siguen una lista de normativas y extensos manuales de lavado de dinero.

Para cumplir con la regulación del Banco Central y de la AFIP, las empresas hacen obligatorio el proceso de identificación de la identidad (conocido por sus siglas en inglés KYC o know your client, en inglés).

Una vez brindados datos personales -como por ejemplo, número de documento, datos biométricos, comprobante de factura de domicilio-, la billetera digital se asocia a una persona física

En definitiva, el proceso de verificación busca eliminar el uso ilegal de criptodivisas, el lavado de dinero y el fraude fiscal.

En resumen, la AFIP y el Banco Central de la República Argentina tienen y recaban información sobre los usuarios que compran criptomonedas en exchanges locales usando pesos depositados en su entidad financiera o en billeteras digitales como Mercado Pago y Ualá.

Deja una respuesta