11 febrero 2025

iP /Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»

590946

El gasto de argentinos en el exterior alcanzó uno de sus mayores niveles de la historia y empuja al dólar MEP, pese a las intervenciones del BCRA

La presión sobre los dólares financieros se mantiene vigente, aunque el Banco Central la atenúa a través de las intervenciones en el mercado de bonos. La presión se da especialmente en el dólar MEP, explicado por la demanda de divisas para consumos relacionados con turismo en el exterior, en medio de la apreciación cambiaria y la mejora de los salarios medidos en dólares.

A pesar de las intervenciones oficiales, las cotizaciones han estado avanzando en las últimas semanas. Hasta mediados de diciembre, previo a la temporada de vacaciones de verano, el dólar MEP operaba apenas por encima de $1.000 y ahora se encuentra cerca de $1.200, incluso con la contención del BCRA a través de las ventas de reservas en ese mercado.

La presión alcista sobre las cotizaciones financieras del dólar coincide con los datos oficiales que exhiben un mayor uso de las tarjetas para gastos vinculados con turismo en el exterior. Gran parte de las personas prefiere recurrir al dólar MEP y/o abonar con dólares propios depositados en sus cuentas debido a la mayor cotización que implica el «dólar tarjeta».

A pesar del avance del dólar MEP, que en las últimas jornadas cotizó apenas por debajo de $1.200, aún sigue resultando conveniente en comparación con el «dólar tarjeta» (cotización del dólar oficial en los bancos más un recargo del 30% como adelanto del impuesto a las Ganancias), que se encuentra alrededor de $1.400.

De acuerdo con el BCRA, cerca del 60% de las personas que realizaron consumos en dólares con tarjetas en diciembre abonaron con dólares propios (muchos de ellos, obtenidos a través del dólar MEP). La proporción implica un avance en comparación con los meses anteriores, en los que fue de alrededor del 50%, según la autoridad monetaria.

Fuertes compras de dólar MEP para gastos de turismo en el exterior

La consultora 1816 señala que el saldo de préstamos en dólares por uso de tarjetas en enero fue de más de u$s800 millones y superó el récord que se registró en 2018, por lo que «la salida de divisas por turismo habría crecido de manera impresionante» en el arranque del año.

«El gasto de argentinos en el exterior alcanzó uno de sus mayores niveles de la historia y lo peculiar es que ocurrió con un salario en dólares lejos del récord de 2018″, destaca la consultora, una de las más importantes de la City.

A la vez, señala que la reducción de la brecha entre el las cotizaciones del MEP y contado con liquidación (CCL), que ahora es de apenas 0,5%, el nivel más bajo desde agosto del año pasado, también se explicaría por la fuerte demanda de dólar MEP por parte de individuos para abonar gastos relacionados con turismo en el exterior con los vencimientos de los resúmenes de las tarjetas.

Otros factores que explican el avance del dólar MEP

«Otros factores que pueden explicar la presión compradora sobre los dólares financieros pasan por el bajo nivel de brecha, el recorte de 3 puntos en las tasas de interés en pesos y la incertidumbre respecto al frente externo. En las próximas semanas, el mercado buscará indicios sobre cómo será el programa con el FMI, por lo que es posible que la volatilidad continúe», advierte GMA.

A la vez, coincide en que el avance de la cotización del dólar MEP se explica por el aumento de argentinos de vacaciones en el exterior, teniendo en cuenta que el turismo significó el 60% de la salida de divisas en el balance cambiario de diciembre y, según informó el Banco Central, cerca del 40% de esos saldos no pasa por el mercado oficial de cambios.

El bróker de bolsa sostiene que la variación es lógica, teniendo en cuenta que en este momento la brecha cambiaria se encuentra en torno al 13%, una proporción menor a la percepción del impuesto a las Ganancias, lo que hace que el dólar MEP sea más atractivo que el «dólar tarjeta».

«Ahora, si entendemos el stock de préstamos con tarjeta en dólares como un proxy de la demanda del sector, encontramos que se anotó un máximo no visto desde mayo de 2018. Por supuesto, la estacionalidad se encuentra presente y enero y febrero son meses en los que el turismo ejerce una presión mayor sobre el balance cambiario, pero aún así no deja de ser un dato alto», resalta.

GMA también destaca que, más allá del nivel del tipo de cambio actual, el fuerte aumento de los consumos en moneda extranjera se da con salarios que, medidos en dólares, aún se encuentran por debajo de los máximos de 2018. Además, señala, los préstamos en dólares por consumos con tarjetas se encuentran 40% por debajo del récord en febrero de 2018.

«Esto nos hace creer que la balanza de turismo podría ejercer aún más presión en el futuro si continúa la recuperación de los salarios en dólares y los dólares financieros en niveles bajos», advierte el bróker de bolsa.

Aurum Valores afirma que el fuerte aumento del stock de deuda dólares del sector privado a través de tarjetas refleja el impacto del «abaratamiento» de los dólares financieros y su efecto sobre la cuenta de viajes y turismo del balance cambiario. Sin embargo, no descarta hacia adelante aumente la demanda de «dólar tarjeta» debido a la quita del impuesto PAIS y el único recargo que le quedó (impuesto a las Ganancias) se absorbe o se devuelve posteriormente.