14 febrero 2025

iProfesional /Por qué la ropa bajó de precio después de seis años y llevó algo de alivio a la clase media

591698

El rubro textil presentó una baja de precio del 0,7% en enero, la primera vez que ocurre desde 2019. Qué factores incidieron en ello, según la industria.

La inflación de enero presentó la variación mensual más baja desde julio de 2020. Pero, dentro del índice, se presentó una particularidad: el rubro «Prendas de vestir y calzado» bajó 0,7% mensual. Así, acumuló un alza del 63,7% interanual, muy por debajo del 84,5% que subió el IPC general.

Se trató de la primera baja de precios para esta división del IPC desde enero de 2019, cuando se retrajo un 0,6%.

Este retroceso puede suponer un alivio para la clase media. Es que, si bien según INDEC en los últimos meses la indumentaria aumentó menos que la inflación, la realidad es que muchas prendas continúan siendo más caras en Argentina que en otros países.

De hecho, el propio Luis Caputo se refirió al elevado precio de la ropa en una entrevista reciente. Dijo que se debe a que fue «una industria tremendamente protegida». Y prometió que con la apertura de importaciones, tenderá a bajar. «Va a entrar ropa de afuera y va a caer el precio», sostuvo.

Sin embargo, desde el sector textil resaltan que la baja de precios en enero no fue por ese motivo. Se explicó, fundamentalmente, por una caída en la demanda que se sumó a las liquidaciones de verano.

Por qué bajó el precio de la ropa en enero, después de seis años

Según explicó a iProfesional el economista Camilo Tiscornia, la baja en los precios de la indumentaria fue «estacional». «Habitualmente, la ropa baja en el verano, por las liquidaciones. Lo que sucede es que, cuando la inflación es muy alta, no se ve la baja. Como mucho, se observa que crece menos. Ahora que la inflación es baja, las liquidaciones terminan dando una baja de los precios», detalló.

Y aclaró que «no lo llamaría deflación, porque deflación es otra cosa«. «La deflación tiene que ver con que durante varios meses los precios bajen. Y no solo una categoría. Esto es un movimiento, en un rubro y en un mes muy particular. Vamos a ver, tal vez esto refleja la presión de competencia que puede haber, por el hecho de que la gente puede comprar cosas afuera y entonces eso esté llevando un tipo de baja más estructural en los precios y veamos repetidas veces los precios bajando. Entonces ahí sí se podría hablar de deflación», subrayó.

Desde el sector textil coinciden en que se conjugaron una serie de factores para hacer que los precios de la ropa retrocedan en enero. Marco Meloni, vicepresidente de Pro Tejer, señaló a iProfesional: «Los motivos pueden ser varios y todos se conjugan a la vez. Lo primero, es que se está liquidando la temporada de verano«.

La caída en la demanda es otro de los factores. «Es que hay muchas empresas que ya están al límite, que no han vendido lo que pensaban vender y tienen que cubrir las obligaciones que tomaron comprando para la temporada, y vendieron por debajo de las expectativas, que es una realidad«, agregó.

Y explicó: «Como productor, siento que la reposición no es la misma y que ha bajado los pedidos en noviembre y diciembre. Con lo cual, el hecho puede ser el manotazo de ahogado y que varios en el mostrador están tratando de liquidar por debajo del costo«.

En tanto, descartó que dicha baja sea por motivo de mayores importaciones: «Los precios vienen subiendo 30 puntos por debajo del IPC, con una baja de importaciones. Así que los precios bajan por caída de demanda interna y no por las importaciones. La importación no disciplina el precio«.

Es que, según explican en el sector, las importaciones de prendas de vestir cayeron 17% durante 2024.

«Los precios de la ropa cayeron porque no hay demanda. No se vende ni nacional ni importado y las empresas están trabajando con rentabilidades incluso negativas, haciendo un gran esfuerzo para no perder mercado, cubrir al menos una parte de los costos fijos y no despedir personas que les costó formar», señaló otra fuente del sector.

El precio de la ropa en Argentina, entre las más caras de la región

La ropa en Argentina está entre las más caras de la región por diversos motivos: el proteccionismo al que se refirió Caputo, la presión impositiva, la inflación y la inestabilidad macroeconómica. Así lo resaltó a fines del 2024 un informe de Fundar, que relevó los precios de más de 30 prendas de vestir a nivel local e internacional.

Y concluyó que una canasta de prendas en Argentina al tipo de cambio oficial es 35% más costosa que en el resto de la región y 16% más cara si se toma en cuenta la cotización del dólar MEP. Fundar comparó la situación en la Argentina frente a Perú, Uruguay, México, Chile, Colombia y Brasil.

Otro relevamiento realizado por iProfesional, comparó los precios de Argentina con Brasil, Paraguay y Chile.

En Brasil, cuya economía enfrenta una devaluación acumulada del 20% este año y donde el dólar cotiza a 6,29 reales, la incertidumbre fiscal y la desconfianza en las reformas económicas han llevado a mínimos históricos del real. En este país, las mismas prendas pueden encontrarse hasta seis veces más baratas, como es el caso del calzado femenino.

Así, renovar un guardarropa en Brasil cuesta, en promedio un 78% menos que en la Argentina, esto es u$s591 en Brasil y u$s1.054 en Argentina. Todas las prendas presentan una diferencia de al menos un 50%, excepto las zapatillas, cuya brecha es del 27 por ciento.

En Paraguay, el dólar cotiza a 7.804,45 guaraníes, con una apreciación anual del 7%. La economía paraguaya se proyecta como una de las más sólidas de la región, con un crecimiento del PBI estimado en 3,8% para 2024, impulsado por la diversificación de sectores como servicios y manufactura.

Renovar el placard en Paraguay es un casi dos veces más económico que en Argentina, con diferencias notables: con el mismo dinero, podemos comprar dos pares de zapatillas en Paraguay, mientras que en Argentina solo uno; los jeans y las bermudas en el mercado interno cuestan un 86% y un 73% más. Este atractivo explica por qué las provincias del norte argentino prefieren cruzar la frontera para realizar sus compras.

Chile también se destaca como destino predilecto. Con el dólar a 984,36 pesos chilenos, cruzar la Cordillera de los Andes y realizar compras masivas de ropa resulta más económico que hacerlo en el mercado local. Aproximadamente, vestir prendas idénticas cuesta u$s595 en Chile frente a u$s1.054 en Argentina. Con el mismo dinero al que se consiguen un perfume en Argentina, se pueden comprar casi tres en el vecino limítrofe; se compran dos bolsos de dama en Chile, mientras que uno en Argentina; se consiguen dos camisetas al precio de una de Argentina. Estas diferencias han consolidado a Chile como uno de los principales destinos para renovar el guardarropa.