2 febrero 2025

NuevoDiario / Alarmante aumento del 56% de la violencia de género en Salta respecto al 2020

0
60756-las-denuncias-por-violencia-de-genero-incrementaron-un-56-con-respecto-al-2020

El porcentaje de casos surge del relevamiento del primer semestre del 2020. Se dio a conocer en el 6to informe anual del Observatorio de Violencia contra la mujer. Según las estadísticas que obtuvo Nuevo Diario, las denuncias se concretan en los últimos meses del año, por lo que se espera el incremento sea aun mayor.

En el marco del Día Internacional por la Erradicación de la Violencia contra la Mujer y las Niñas, el Observatorio de Violencia contra la Mujer de la Provincia de Salta (OVM) presentó el 6to informe anual de monitoreo de la problemática en región.

Ana Perez Declreq, directora del OVM, en diálogo con Nuevo Diario, distinguió esta política del organismo colocando a la provincia salteña como una de las pocas que cuenta con estadísticas propias.

“Cuando cada institución hace su registro de datos y nosotros solicitamos esa información, es un pedido formal de datos y la sistematizamos” aseveró al respecto.

En palabras de la funcionaria, los datos permitieron tener un panorama de cómo evolucionó el número de denuncias en el transcurso de estos años.

“En el 2020 no aumentaron, hubo una meseta, claramente refleja la situación de pandemia, que las personas no podían salir a denunciar” explicó Declerq.

“Hoy por hoy en los primeros 6 meses del año ya tenemos el 56% de lo que fue el total del año pasado, o sea que si han aumentado respecto al año pasado y en general la mayor cantidad de denuncias se registran en los últimos meses del año, así que esperamos más denuncias”.

La situación del estado provincial

El informe presentado también ahondo sobre la situación de políticas públicas en las áreas ministeriales. De los 10 ministerios solo 7 respondieron a las consultas efectuadas por el observatorio, y de esos, solo 2 cuentan con protocolos de acción en casos de violencia.

Las áreas que no dieron respuesta fueron Secretaría General de la Gobernación, Ministerio de Economía y el Ministerio de Salud. Sobre este último la referente afirmó que es uno de los que más le preocupa dado que tienen un protocolo aprobado por resolución pero que actualmente no se está ejecutando.

También se aclaró que no existen áreas jerarquizadas de la temática en ningún ministerio, donde lo máximo que han podido encontrar han sido subsecretarias, siendo el Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría de Derechos Humanos hoy los organismos competentes.

Consultada sobre el presupuesto que destinan cada ministerio para abordar la problemática, Declerq explicó que “muchas veces no identificaban ni siquiera lo que era el presupuesto con perspectiva de género y que del presupuesto total hay destinado el 0,02%”.

La ILE e IVE en Salta

Según las estadísticas que se presentaron hoy, la Interrupción Voluntaria del Embarazo en la Ciudad de Salta muestra cifras negativas en cuanto a su aplicación. De los 64 centros de salud existentes solo 12% garantiza la practica asistida, lejos el 100% establecido por la ley.

En cuanto a profesionales de la medicina que no son objetores de conciencia, según el monitoreo el número asciende a 8.

También se pudo saber cómo evolucionó el número de Interrupciones legales del embarazo desde que se adhirió al protocolo nacional en 2018 hasta los primeros meses del 2021, ya con la vigencia de la Ley IVE.

Cabe destacar que el protocolo existente hasta antes de la sanción de la ley preveía garantizar la práctica para aquellas mujeres que  habían resultado embarazadas tras una violación, donde el feto represente un riesgo de salud para la madre o que no se proyecte mucha probabilidad de vida para el feto al momento de nacer.

“Cuando se adhirió al protocolo nacional en el 2018 a partir de mayo se contabilizaron 67 interrupciones legales del embarazo, al año siguiente se contabilizaron 400, al año siguiente en el 2020 se contabilizaron 900 interrupciones legales del embarazo y este año en los primeros 6 meses ya había 750, sumando las legales con las voluntarias” expresó la directora del OVM.

“Nosotros lo analizamos también porque no garantizar ese derecho constituye una violencia, que es la violencia contra la libertad reproductiva que esta testificada en la ley”, dijo.

Otras aristas del informe

Entre otros datos, también se monitoreo la implementación de los botones anti pánico, considerada por el organismo como una medida de protección pero que es necesario de realizar un análisis sobre cada caso para ver qué medida se ajusta a cada situación.

“En la Merced lamentamos este año un femicidio que justamente Nancy tenía un botón anti pánico, entonces es importante mostrar que no siempre esa medida es la más eficiente, hay que hacer un análisis no solo de las medidas, sino de cómo se aplican” expresó.

Por otro lado, también se manifestó en el informe que el único nosocomio que relevaba los casos que asistían por violencia de género es el Hospital San Bernando.

“Los otros hospitales lo anotan en la historia clínica y no podemos saber si esa persona luego fue derivada, que tenía la persona asistida, la verdad que lo ideal según esta planteado en el protocolo es que cada hospital tenga un equipo de atención disciplinaria  para la violencia de género” aseveró Declerq.

Deja una respuesta