3 febrero 2025

ObservadorUrbano / 130 países firman un acuerdo para cobrar un impuesto mínimo global a las multinacionales

0
hands-1063442_1280-e1625231931362

Más de un centenar de países, miembros de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) han llegado a un acuerdo para crear un impuesto mínimo global para las multinacionales. Será del 15% y se espera generar hasta 150.000 millones de dólares de ingresos fiscales adicionales cada año.

La propuesta se viene presentando desde hace años y ha logrado sumar a países como China, Rusia e India. El acuerdo acepta el porcentaje del 15% sugerido por Estados Unidos. Una vez que entre en ejecución, las multinacionales tendrán que pagar impuestos del 15% allá donde operen, aunque no tengan presencia física.

Los países firmantes esperan con este acuerdo mejorar la economía global en algunos países que se han visto especialmente afectados por la pandemia durante el último año. Su idea es que puedan generar hasta 150.000 millones de dólares en ingresos fiscales adicionales cada año

Se espera también reducir las confrontaciones de los países con las multinacionales a la hora de decidir dónde tributar. La Unión Europea ha estado siguiendo a las grandes tecnológicas estadounidenses para que tributen en cada uno de los países donde venden productos, en vez de llevarse los mismos a su país.

Si bien se ha llegado a un acuerdo, todavía hay que detallar los puntos técnicos por parte de la OECD, algo que esperan tener listo para octubre de este año. Una vez hecho, será cuestión de que cada país aplique los impuestos y cambios necesarios para que alrededor de 2023 el impuesto mínimo global del 15% entre en vigor.

Los países que se han negado a firmar son Irlanda, Estonia, Hungría y Barbados, por ejemplo. El primero de los nombrados es conocido por su bajo impuesto fiscal, alrededor del 12,5%, lo que lo ha convertido en sede de grandes tecnológicas.

Medidas como están, no pueden estar basadas sino, en objetivos vinculados al bien común, a establecer un orden económico más justo. Sin embargo, el cobro de impuestos por parte de un gobierno particular, está sujeto a muchas más variables que un porcentaje, como por ejemplo, el orden impositivo general. Tal vez, en la Unión Europea, pueda darse una aplicación más justa y razonable, pero es muy dudoso en otras regiones del mundo.

Un párrafo aparte, para países como China o la misma Rusia, cuyas economías están totalmente dirigidas por el estado.

La efectividad futura de la medida nos parece relativa, salvo en el aspecto que tiene que ver con una recaudación extraordinaria, para afrontar los graves problemas sociales que ha generado el Coronavirus. Habrá que esperar ahora, la reacciones de las empresas afectadas.

Deja una respuesta