TN / La Corte Suprema prevé un año de tensión con el Gobierno, pero advierte que no cambiará su agenda
![6WUJSB7TEZAPHJRS3JPQGSUIJM](https://www.lasmasleidas.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/6WUJSB7TEZAPHJRS3JPQGSUIJM-1024x573.jpg)
Este martes diversos sectores vinculados al kirchnerismo realizaron una marcha en contra de los integrantes del máximo tribunal. Días atrás, desde Honduras, Cristina Kirchner habló de “golpes judiciales”.
Luego de que diversos sectores vinculados con el kirchnerismo realizaron una marcha en contra de la Corte Suprema de Justicia, en el seno del máximo tribunal intentan mantenerse ajenos a los ataques de dirigentes y funcionarios “K” y advierten que “no modificarán su agenda de trabajo”.
Es esa misma agenda la que genera malestar en el Gobierno y que despertó la furia de la Casa Rosada en diciembre pasado cuando el máximo tribunal declaró inconstitucional la reforma del Consejo de la Magistratura impulsada por Cristina Kirchner.
En la resolución, la Corte exhortó al Congreso para que en una “plazo razonable” dicte una ley que organice el Consejo de la Magistratura y, hasta tanto, vuelva a tener 20 miembros con el presidente del máximo tribunal a la cabeza.
“Entendemos que puede ser un año de tensiones con el Gobierno, pero la Corte no modificará su agenda de trabajo”, fue la frase que escuchó TN de un colaborador cercano de uno de los cuatro integrantes del máximo tribunal, por estos días compuesto por Horacio Rosatti (Presidente); Carlos Rosenkrantz (Vicepresidente); Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.
En los pasillos de tribunales entienden que uno de los picos de tensión podría producirse el 1 de marzo, en la apertura de sesiones ordinarias. Allí se espera que Alberto Fernández vuelva a lanzar críticas contra el máximo tribunal, pero no se prevé que el oficialismo reimpulse una reforma judicial.
La marcha a la Corte exigió cambios en el máximo tribunal
La marcha, que fue apoyada por varios funcionarios de Gobierno, se convocó bajo la consigna de pedir una “democratización de la Justicia”, pero escondió detrás una solicitud unánime para que los integrantes del tribunal den un paso al costado.
La movilización se realizó frente al Palacio de Tribunales y estuvo encabezada por el juez Juan María Ramos Padilla y el dirigente Luis D’Elía, con la presencia de distintos actores gremiales, políticos y sociales como el exvicepresidente Amado Boudou.
Entre los funcionarios de Gobierno que habían expresado su apoyo se encuentra el ministro de Hábitat Jorge Ferraresi, Aníbal Fernández (Seguridad) y la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Cristina Caamaño. Esta es, además, una de las líderes de Justicia Legítima, que participó de la movilización.
Varios de los dirigentes que impulsaron la marcha enfrentan o enfrentaron procesos en la Justicia, una lista encabezada por la vicepresidenta Cristina Kirchner, que si bien no apoyó la movilización de manera pública, tan solo días atrás, desde Honduras, dijo que antes en América Latina había golpes militares y “ahora golpes judiciales”.
En el seno de la Corte intentan desdramatizar estos ataques y aseguran que es el Ejecutivo el que queda “más expuesto” con estos dichos.
El ataque de Cristina Kirchner a la Corte Suprema desde Honduras
“En esta década y media también surgen retrocesos en los pueblos. No ya por golpes militares. Ahora ya no es necesario llevar a militares a educarse a Panamá, ahora se necesitan jueces educados en comisiones y foros. De la misma manera que se financiaban los golpes militares se comienzan a financiar los golpes judiciales. De las mismas maneras y con los mismos financiadores”, remarcó Cristina Kirchner.
La titular de la Cámara de Senadores disertó en una conferencia titulada “Los pueblos siempre vuelven” en el marco de su visita a Honduras, en donde mantuvo un encuentro con la presidenta Xiomara Castro.
Tiempo atrás el propio presidente Alberto Fernández fue muy duro con los miembros de la Corte Suprema de Justicia. “Tiene un problema de funcionamiento muy serio”, advirtió el mandatario.
Otro de los que también se sumó a los cuestionamientos fue su ministro de Seguridad Aníbal Fernández: “Adhiero a que hay que encontrarle una alternativa, la Corte sin prestigio no es una Corte”.
A estos también se había sumado el viceministro de Justicia Martín Mena, que había advertido que “le parece sano y necesario que la gente se pronuncie”. La convocatoria tiene como consignas centrales los slogans “basta de impunidad” y “fin del lawfare”.
Tras la movilización K contra la Corte Suprema, la oposición prepara una contramarcha para el jueves
Luego de que sectores vinculados al kirchnerismo realizaran una movilización en contra de la Corte Suprema y para exigir la renuncia de sus magistrados, una contramarcha tendrá lugar el jueves.
Originalmente, había sido convocada por abogados y profesores de derecho. Pero en las últimas horas también se sumaron referentes de la oposición. Aseguran que es en “defensa de la Independencia Judicial”.
Bajo el lema de “defender la Justicia”, esta movilización tendrá lugar el jueves 3 de febrero, a las 19:00, frente al Palacio de Tribunales porteño.
Entre los convocantes se encuentran el referente radical Luis Brandoni, el cineasta Juan José Campanella, el exdiputado Jorge Enríquez, la presidenta del PRO Patricia Bullrich, los diputados Martín Tetaz, Graciela Ocaña y Ricardo López Murphy, entre otros.